Uno de los objetivos de la Semana del Parto Respetado, es garantizar a el acceso a la información a la madre, padre y a toda la familia, debido que este es un pilar fundamental durante el embarazo de una madre, ya que aparte del personal de salud, la familia juega el rol de contención, escucha, acompañamiento y de asistencia en las diferentes etapas del embarazo.
El lema de este año para esta semana es «Cuidar el nacimiento es también cuidar a la familia» y la obstetra del Hospital Materno Neonatal, Micaela Centeno participó en el programa de las MaMis Misioneras, para acercar información de esta semana del Parto Respetado, así como de las distintas atenciones que reciben las futuras madres en el Centro Asistencial.
La norma que garantiza este derecho al conocimiento, recordó la obstetra es la ley 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el trabajo de parto, en la cual está tipificada que se debe respetar los derechos de las mujeres, de la familia y del niños por nacer tanto durante el parto, nacimiento e incluso en los momentos posteriores.

Centeno destacó que el Hospital Maternal se tienen diferentes herramientas para informar a los padres y su familia, tanto con los controles perinatales, en los cuales están incluyendo al padre cada vez más a través del programa Paternar y a la familia, además compartió acerca de los cursos prepartos disponible para todas las madres se preparen y sepan que ocurrirá en todo momento en el que están dando a luz.
En estos cursos, la obstetra relató que se trabaja tanto con la información sobre las poses en las cuales pueden parir, así como con los ejercicios de respiración para relajar al cuerpo. También les brindan la posibilidad de que en el nacimiento haya música, tanto con voz como instrumental o la aromaterapia, todas las opciones para que la madre pueda sentirse segura y contenida.
«Le mostramos cuales son sus opciones a la hora de parir, ya que una de las pautas de la ley es que la mujer tiene derecho a como quiere ella quiere tener su parto y la posición»
En esa línea relató que la mujer puede elegir tener un parto en posición de silla, de forma vertical, parada, cuadrupedo o ginecologica (la mas usada).

Además, Centeno manifestó que en el caso de que por distintas razones la embarazada no haya enterado de los cursos preparto, antes del momento del nacimiento vaginal o por cesárea le comunica a la mujer de estas herramientas y sus beneficios.
«En la actualidad contamos con el contacto piel a piel, que se fue incorporando con los años, debió que fue demostrado científicamente que es muy beneficio por el recién nacido y la impronta de hoy del Hospital Materno cumple con el derecho de incluir al padre en el contacto piel y en los controles prenatal».
El contacto piel con piel, a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor, y el olor, es un potente estimulante vagal que, entre otros efectos, libera oxitocina materna.

La oxitocina produce un incremento de la temperatura de la piel de las mamas de la madre, lo que proporciona calor al recién nacido.
Este acompañamiento de los padres en todas las etapas del embarazo, La licenciada afirmó que viene por medio del programa Paternar.
«Si el recién nacido nace en buenas condiciones, desde el Hospital tratamos que se respete una hora del contacto piel a piel sin intervención, para que el recién nacido regule su temperatura e inicie el vínculo tan esperado con su madre y padre».