Misiones ha venido reforzando su posicionamiento a nivel internacional en el último año. De ello parece dar testimonio, la visita de embajadores que se han sucedido este año y a quienes ha recibido el Gobernador, dando continuidad a aquella entrevista de julio del año pasado cuando recibió al embajador de Estados Unidos, en su condición de mandatario electo.
Este año han llegado de visita a Misiones desde las naciones industrializadas: Alemania, Japón, Irlanda; pero también de otros países como Azerbaiyan, Ucrania o Indonesia.
La Provincia ha mantenido siempre cercanos vínculos con las representaciones diplomáticas de las naciones desde las que han partidos migrantes para hacer de éste su segundo hogar.
Y si bien esos vínculos dejan su impronta en esos encuentros, no es menos cierto que hay cuestiones que tienen que ver con la educación y con el ambiente, ambas vinculadas con el desarrollo: producción, economía del conocimiento; bonos de carbono.
Es que los avances de Misiones como Estado subnacional llaman la atención, convocan al interés por explorar nuevas posibilidades de vinculación.
En la semana que acaba de concluir, por caso, Misiones se posición como líder nacional de la producción orgánica, siendo distinguida en esa condición en la Semana de la Producción Orgánica, que organizó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Pero si de la semana que acaba de finalizar se trata, la Provincia fue sede de eventos de primer nivel desde el Makerland 2024, el festival de tecnología más importante de la región. Que también ratifica su notable desarrollo en innovación y tecnología y ha resultado una plataforma atractiva, asimismo, para 34 empresas que participaron con sus stands.
Una nueva edición de la Música del Litoral y del Mercosur en Posadas y la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral en Alem, han sido otros centros de interés desde los artístico-cultural y religioso. Se sumó, también lo deportivo con la copa argentina del Wake Board, con sede en la capital provincial.
Claro que no se agota en esta diversidad la innovación y mucho menos la vanguardia que distingue a Misiones: el avance en la prevención y combate del cibercriminalidad. El acuerdo legislativo dado a Juan Pablo Espeche como novel titular de la Fiscalía de Ciberdelitos permite avanzar todavía más en el ámbito judicial profundizando los pasos dados por la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas y la división que investiga el cibercrimen en la Policía.
Más aún, el presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad firmó un convenio con Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (Ocedic) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, representado por la fiscal coordinadora de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de la ciudad de Buenos Aires, Daniela Dupuy. Una funcionaria judicial que elogió el proceder y la celeridad de la justicia misionera para poner tras las rejas, en espera del juicio, de los hermanos Germán y Sebastián Kiczka por pedofilia, en un caso que conmovió y repudió la sociedad misionera.
Los eventos multiplican el turismo y aportan recursos que contribuyen junto a otras medidas a enfrentar la crisis socieconómica que se vive en el país y el pronunciado recorte de las partidas nacionales. Administración austera y prudente que ha permitido al Gobierno asistir a los 78 municipios con 1.500 millones de pesos, en lo que va del año.
Multiplicar para distribuir riqueza y paliar la adversidad (Editorial)https://t.co/2Rwu3nIVXe
— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) December 8, 2024