La Confederación Económica de Misiones difundió su última Encuesta Provincial Comercio – Servicios – Industria y Turismo. Se obtuvieron 261 respuestas representativas de los sectores.
La Encuesta Provincial de Comercio, Industria, Servicios y Turismo es una iniciativa de la Comisión de Comercio y Servicios de la Confederación Económica de Misiones (CEM) que analiza mensualmente el movimiento de las empresas misioneras, identifica las problemáticas nacionales, provinciales y municipales que más afectan al empresariado misionero, así como también evalúa el índice de ofertas laborales.
A raíz de la Encuesta antes mencionada, este Informe se elabora en base a los datos relevados mediante la encuesta a una muestra de empresas abocadas a las actividades comerciales, industriales, turísticas y de prestación de servicios e integrantes de las cámaras y asociaciones de la Comisión de Comercio y Servicios de la CEM.
ANÁLISIS DE VENTAS
Mientras que el 52,88% lo consideró como “regular”, para el 30,89% fue “malo” mientras el 16,23% dijo que fue «bueno».
![Encuesta CEM 2023: en Ventas, el 52,88% lo consideró como “regular”, para el 30,89% fue “malo” mientras el 16,23% opinó que fue "bueno" 3 Encuesta CEM 2023: en Ventas, el 52,88% lo consideró como “regular”, para el 30,89% fue “malo” mientras el 16,23% opinó que fue "bueno" imagen-2](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2023/12/CUADRO-GRAFICO.jpg)
CONTRATACIÓN DE PERSONAL
Un contundente 88,51% indicó que no tomará ninguna acción respecto de su personal y un porcentaje mínimo confirma tener definiciones acerca de contratación y despido.
PROBLEMÁTICAS NACIONALES
La combinación de inflación, carga tributaria y costos laborales elevados destaca la complejidad de los desafíos económicos que enfrentan las empresas.Costo laboral, recesión y financiamiento, se suman en menor medida.
La escalada de precios incrementa la inquietud e incertidumbre, provocando un impacto significativo en la estabilidad económica y financiera del país y afectando a los consumidores finales, sino que también incidiendo directamente en la toma de decisiones estratégicas, la planificación y proyección de las empresas.
| PROBLEMÁTICAS PROVINCIALES
Para todos los sectores, la carga tributaria es la principal dificultad que enfrentan a diario las empresas misioneras en el contexto provincial, afectando la rentabilidad y la capacidad de inversión.
Como otras preocupaciones de los empresarios según rubros, aparecen los problemas de infraestructura, barreras arancelarias y financiamiento en el rubro comercial; las barreras arancelarias para la industria y para los servicios.
PROBLEMÁTICAS MUNICIPALES
Las empresas misioneras tienen como principales problemáticas a la informalidad y competencia desleal, sumado a la falta de personal capacitado y problemas de infraestructura.
APRECIACIONES FINALES
La participación de las empresas misioneras en la Encuesta Provincial de la CEM fue positiva y denota participación de distintos sectores, así como también distintos puntos geográficos de la tierra colorada.
El ANÁLISIS DE VENTAS realizado a las 261 empresas, señala que el movimiento durante el mes de noviembre fue mayormente regular y malo, continuando con la tendencia identificada durante el mes de octubre por la CEM.
En cuanto a las MEDIDAS A TOMAR EN CUANTO AL RECURSO HUMANO, el panorama que surge con los resultados es estático y denota prudencia: más del 80% de las empresas no tomará ninguna acción respecto del personal. Sólo un porcentaje mínimo confirma tener definiciones acerca de contratación y despido. Entre quienes planifican despedir, se encuentran principalmente empresas del rubro comercial.
Entre las PROBLEMÁTICAS NACIONALES, la inflación (26,84%) y la carga tributaria (22,20%) vuelven a identificarse como la principal preocupación que atraviesan a diario las empresas de la triple frontera. Costo laboral, recesión y financiamiento, se suman en menor medida pero con porcentajes destacables; así como también restricciones a la importación.
El costo laboral (16,99%) es un determinante clave con implicancias directas en la contratación y la estabilidad laboral y; la recesión (12,68%) indica que la actividad económica está experimentando una contracción significativa, ampliando el abanico de consecuencias posibles, desde la disminución de la demanda de bienes y servicios hasta la pérdida de empleo. En menor medida, se menciona el financiamiento (10,87%) y las restricciones a la importación (8,95%)
Vale destacar que, este panorama descrito en el párrafo anterior respecto de las problemáticas nacionales que afectan a los empresarios misioneros se reitera desde el mes de junio de 2023.
Al indagar sobre el contexto de las PROBLEMÁTICAS PROVINCIALES, el dato de noviembre no sorprende: tal y como viene siendo registrada desde el mes de junio en la Encuesta Provincial CEM como principal preocupación a nivel provincial; la carga tributaria aparece como el obstáculo más acuciante para las empresas misioneras, generando presión fiscal constante – y representando una barrera central para el desarrollo, innovación y crecimiento empresarial. En menor medida, los problemas de infraestructura y las barreras arancelarias.
En cuanto a las PROBLEMÁTICAS MUNICIPALES, la informalidad y la competencia desleal son las principales problemáticas que preocuparon a las empresas de todos los sectores durante el mes de noviembre, al igual que viene sucediendo desde junio de 2023. Vale recordar que el sector de la
economía informal está compuesto tanto por trabajadores informales como por organizaciones y empresas que actúan fuera de los marcos legales en Misiones y en Argentina, generando costos adicionales que pesan necesariamente sobre los empleadores y las empresas que sí trabajan en el marco de la ley, entre muchos otros impactos altamente negativos tanto desde el punto de vista económico como social.
INFORME
Se obtuvieron 261 respuestas representativas de los sectores Industria, Turismo, Comercio y Servicios.
En relación con su situación frente al IVA, la distribución de las empresas, presenta una clara mayoría de responsables inscriptos alcanzando un un 69,35%, en comparación con los monotributistas que cuentan con un 30,65%. Este desglose indica una diversidad en las estructuras tributarias de las empresas encuestadas.
La predominancia de responsables inscriptos puede sugerir que muchas de éstas empresas cuenten con una estructura y volumen de operaciones que las coloca en la categoría de contribuyentes formales, lo que conlleva diferentes obligaciones y beneficios fiscales.
Estas empresas suelen estar sujetas a un régimen tributario más completo y a la presentación regular de declaraciones y pagos al fisco.
Por otro lado, la presencia significativa de monotributistas sugiere que una proporción considerable de las empresas encuestadas opta por un régimen simplificado. Esto podría deberse a razones como menores niveles de facturación, simplicidad administrativa o beneficios fiscales específicos asociados con el monotributo.