«La ley de creación de la Fiscalía de Ciberdelitos debe ser interpretada en armonía con el Código Procesal Penal de Misiones», señaló el fiscal Juan Pablo Espeche, al hablar con la prensa tras su designación, cumplida la audiencia pública en la Cámara de Representantes.
Lo hacía ante la observación respecto de que legisladores de la oposición, que no votaron la ley, decían que esta ley provincial estaba vinculada a las fake news. El Fiscal explicó que “no es así, las fake news no son un delito en nuestro país; aunque hay países que sí las consideran como tales. Por eso el legislador (autor de la ley), con buen tino hace mención a las que afecten el honor, como la calumnia, o delitos que afecten el orden público, que sí están previstos en el Código Procesal Penal”.
Observó también que, para que se active una investigación en el caso de una fake news que afecta un delito de instancia privada, se requiere que un particular haga la denuncia.
Cambios en la prueba
Espeche indicó que lo que se verá es cambios en la prueba dado que se pasará a trabajar con pruebas digitales “lo que requiere de una actualización constante”. Recordó que el Poder Judicial de Misiones avanza en el proceso de despapelización y anticipó un trabajo conjunto con los laboratorios de la SAIC (Secretaría de Apoyo a Investigaciones complejas) y de la Dirección de Cibercrimen de la Policía provincial.
Anticipó que se difundirá las características de la Fiscalía para conocimiento del ciudadano, y precisó que el nuevo organismo judicial da mayor protección frente a los ciberdelitos, al dotar al Código de Procedimientos en lo Penal de nuevas herramientas.
“Las fake news no están tipificadas como delito; sí las calumnias, injurias, o la incitación a la violencia”, explica Fiscalhttps://t.co/739J6DAcCL pic.twitter.com/FYGoH062JX
— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) December 6, 2024