La Perito Grafóloga María Celeste Olmos – oriunda de la provincia de Córdoba- y la Técnica Superior en Orientación Familiar, Paola Alejandra Contreras -misionera pero con residencia en la provincia de San Luis- estuvieron en el programa Cadena de Noticias que se emite por la señal de C6Digital donde comentaron el motivo de su visita a Misiones, la realización de cursos orientados a la detección temprana de abusos y violencia infantil.
Ambas vinieron a participar invitadas por la iglesia cristiana Centro Familiar Amigos de Jesús.donde brindaron una charla de capacitación.
Según dijeron, tuvieron una «experiencia hermosa, más allá de la gente que estuvieron, de distintos ámbitos. Fue muy movilizante».
Contreras explicó de qué se trata la labor profesional que llevan adelante. «Se trata de una herramienta fundamental para poder detectar en el momento que está pasando el abuso y la violencia en niño. Entendemos que el menor tiene un proceso de captación y frizamiento donde no puede verbalizar lo que está viviendo y entonces eso es una barrera y ha sido una barrera a nivel judicial por muchísimo tiempo ya que hasta hace poco no se podía tomar en cuenta un documento sin el testimonio de un niño», observó.
Seguidamente señaló que el niño tiene un «pacto de fidelidad» con su agresor. Agregó que tal condición no será violado en muchos años de su proceso psico evolutivo. Así, lo que pasará es que la víctima estará inmerso en esa situación de violencia y abuso hasta que logre salir.
En tal sentido, la profesional manifestó que este fin de semana en que brindaron la charla, muchas personas, en su proceso evolutivo de mediana y avanzada edad se han dado cuenta que han sido víctimas de abuso. «Y hasta que no hayamos trabajado eso, es como que no han asimilado el proceso que han vivido, por la naturalización del abuso y la violencia», observó.
Para Contreras, esta herramienta desde el marco de la Ley Lucio (Dupuy) sancionada este año les permite tener una documentación que en el que el equipo interdisciplinario afín pueda intervenir y salvar a alguien que está sufriendo para evitar daños psicoevolutivos a largo plazo en su desarrollo psicosocial.
«En su estructura psíquica de formación, el daño va a generar en el niño traumas a largo plazo», afirmó
Por su parte, al hacer referencia a la tarea puntual que desarrollan en este ámbito Olmos manifestó que cuando se trata de niños, lo que toman para analizar son los trabajos escolares que hayan realizado. «Lo que escriben, lo que dibujan, sobre todo cuando son muy chicos, para no generarles de nuevo un trauma porque al hacerlos dibujar, desde el inconciente están reviviendo el trauma. Entonces lo que yo trato es no hacerles hacer producciones. Cuando son más grandes sí, al adulto se le pide un escrito», señaló.
Olmos advirtió que mucha gente tiene disgrafía debido al abandono de la escritura, por algún motivo, entre ellos manejar elementos tecnológicos. «Es tan imporante escribir, en la escritura se vuelca absolutamente todo, hasta se detectan enfermedades físicas tres años antes de que esté el síntoma en el cuerpo», puntualizó. Añadió que se tiene que ejercitar la escritura porque la parte del cerebro relacionado con eso «también se duerme».
A su vez, dijo que la psiquis «es sumamente sabia, entonces cuando el trauma es muy grave directamente lo pasa al inconciente porque o sino, la estructura psíquica que se comienza a formar y la base es en la infancia, puede ser deteriorada».
En esta línea, la Perito Grafóloga mencionó que ese niño que fue abusado, maltratado, ninguneado psicológicamente, abandonado, va a crecer y será un adulto. «Y luego tendremos un adulto con patologías psíquicas o conductuales, drogadicto, con adicciones de cualquier tipo y no se sabe por qué», enfatizó.
Posteriormente citó un ejemplo al comentar que en las charlas recientes se acercó una señora con unos dibujos de un niño. «Ese niño, que evidentemente por los dibujos había sufrido un abuso, luego eso me contó, hoy tiene 29 años, está casado, tiene un hijo y se droga. Porque ese trauma que sufrió nunca salió a la luz», apuntó.
Luego Contreras consignó que para entender la grafología «es como si fuera una radiografía de los huesos -graficó- porque nos va a mostrar tal cual la estructura, el funcionamiento psíquico y sus disfuncionalidades».
«Tenemos sistemas de análisis que nos permiten ver en qué áreas están los traumas y las disfuncionalidades y a partir de ahí poder trabajar. Yo desde la Orientación Familiar, en la grafología encontré un complemento terapéutico para acompañar a las personas en sus procesos evolutivos y también en los sistemas familiares», remarcó Contreras.
Para ambas profesionales, se trata de una herramienta que debería estar incluida como materia educativa. «Hasta en la carrera de Psicología», subrayaron.
Olmos recordó que la grafología es muy antigua. Data de unos 400 años antes de Cristo.