En un nuevo bloque de lectura, la politóloga y escritora, Irina Bondarenco recomendó el libro «El Año en que Debía Morir», escrita por la autora argentina Natalia Moret. La obra narra la historia de una mujer de 42 años que, tras la muerte de su madre por cáncer de pulmón, teme que su destino sea el mismo. El temor se intensifica cuando descubre un bulto en su mama y debe someterse a una biopsia, lo que la lleva a reflexionar sobre la posibilidad de cumplir la «profecía autocumplida».
La sinopsis del libro narra, «Aislada en el campo, en el momento más frío y oscuro de un invierno de encierro, la protagonista espera el resultado de la biopsia. Habita un limbo ansioso plagado de presentimientos: un mes en el que tiene y no tiene cáncer. Pero esta espera la enfrenta a otros fantasmas, entre ellos el de su madre, que murió a la edad que ella tiene ahora. Los cuarenta y dos años eran su sentencia de muerte, y lo que parecía puro pensamiento mágico de pronto amenaza con tornarse real». Una primicia cargada de tensiones emocionales y familiares que explora el miedo a la muerte y sus implicancias.
“Es un libro lindo, muy profundo, y tengo la suerte de conocer a Natalia. Es una escritora espectacular”, destacó Bondarenco, quien se siente afortunada de conocer a la autora. La novela nos lleva a vivir junto a la protagonista su angustiante espera, mientras enfrenta su propia ansiedad y los recuerdos del pasado.
La obra no solo aborda el miedo a la muerte, sino también cómo ese temor puede marcar nuestras vidas. A través de una narrativa emocionalmente intensa, El Año en que Debía Morir invita a los lectores a reflexionar sobre el impacto que de las creencias sobre la muerte pueden tener en nuestro bienestar emocional. La protagonista se enfrenta a la incertidumbre con un corazón lleno de miedo, pero también con una profunda búsqueda de respuestas.
Por otra parte, Irina Bondarenco invitó a sus seguidores a sumergirse en un relato que no solo explora los miedos universales, sino que también ofrece una mirada introspectiva sobre cómo las experiencias de la vida y la muerte nos afectan de manera personal y profunda.