Con una “danza de recepción” o tangará inició el viernes la charla que Eliseo Chamorro dio en el Museo Guacurari, para estudiantes y público en general. Fue el primero de una serie de encuentros que apuntan a visibilizar la cultura mbya y mostrar “lo hermoso de nuestra forma de vida”.
“Nosotros siempre estamos contentos, alegres. Buscamos vivir el hoy, porque no sabemos lo que va a pasar mañana, y no queremos perder nuestra energía en eso”, dijo Eliseo Chamorro, en representación de la comunidad Ka’aguy Poty, del valle del Cuña Pirú (Aristóbulo del Valle). Y en rigor de verdad, la charla fue para acercar a los presentes algunos ejes que son fundamentales para la cultura mbya en general, como el valor de la música, la naturaleza y la espiritualidad.
Desde el año pasado Chamorro es subsecretario de Revalorización Cultural y Museos, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia. La charla fue prologada por Jorge “Cocoy” Ayala, director de Patrimonio Histórico y Cultural, y contó con la presencia de José Báez, director de Artesanías y la arqueóloga Lorena Salvatelli, referente del Museo arqueológico.
A esta primera propuesta asistió público en general, y estudiantes avanzados del profesorado de Historia del Instituto Montoya y de la Escuela de Danzas de la Provincia. Los estudiantes completaron la jornada con una visita guiada por el emblemático museo de calle General Paz.
Conceptos y opiniones
“Escuchar a una persona que está dentro de la comunidad, te cambia el panorama y me recuerda que… tengo que leer un poco más”, dijo Alejandro al finalizar. “Me gustó mucho. Nosotros tenemos Historia Regional y vemos mucho de la cultura mbya, y guaraní en general. Pero estar frente a alguien -tangible y real-, es lo mejor que nos puede pasar como estudiantes. Me pareció muy interesante, y nos quedamos con un montón de preguntas y cosas que queremos saber”, dijo Lucrecia Ceballos. Otros estudiantes también valoraron el hecho de que “nos hayan hecho bailar a nosotros también en la apertura, fue muy lindo”.
En el encuentro hubo un breve video registrado en Ka’aguy Poty, a partir del cual se desarrollaron las preguntas y la exposición. El valor de la música en la comunidad, la forma de educar a los niños y niñas, la importancia de la danza en el crecimiento de los miembros de la comunidad, como también la visión entre los géneros fueron algunos de los ejes abordados. “En nuestras comunidades, los que más saben son los ancianos. Nosotros los valoramos muchísimo y recurrimos a ellos. Pero como los ancianos nos hablan muy bien el castellano, los investigadores recurren más a menudo a miembros más jóvenes. Y de ahí viene mucha de la tergiversación que se difunde”, aclaró Chamorro.
La cita finalizó con un par de canciones entonadas a coro por miembros de la comunidad y dos temas entonados por Eliseo. Con pocas palabras y mucha claridad, quien fuera cacique de su comunidad por cinco años dejó muchas ganas de saber más. “En la aldea no se enseña… se comparte el conocimiento. Y ese detalle hace la gran diferencia», remarcó. «Los niños aprenden por imitación, observando a sus mayores. Nunca se les dice lo que deben hacer”. “Los conocimientos son de todos. Nosotros no nos sentimos capaces de apropiarnos de algo”, expresó, dejando en claro que el respeto es la base de su cultura. También mencionó que no todos los conocimientos se pueden compartir; hay cosas que se preservan en el seno de la comunidad.
“Esperamos hacer más encuentros como este, para compartir lo linda que es la cultura guaraní”, concluyó Eliseo.