Claudia Sheinbaum Pardo ganó las elecciones presidenciales de México de este 2 de junio y se convirtió en la primera presidenta mujer del país, todo un hecho histórico. Al ser la candidata del partido oficialista Morena, dará continuidad a lo hecho por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estos últimos seis años.
La disputa por asumir el Poder Ejecutivo la compartió con Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez quienes se presentaron como las principales voces opositoras al gobierno actual. El conteo rápido del INE, dado a conocer cerca de las 00 horas, dio como vencedora a la oficialista.
Claudia Sheinbaum, ahora presidenta electa de México, nació el 24 de junio de 1962 en Ciudad de México (CDMX), es la segunda hija del matrimonio del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo, ambos participantes del movimiento estudiantil en México de 1968. A continuación, onoce su historia.
La carrera política de Claudia Sheinbaum
Sheinbaum se involucró en la política desde muy pequeña, como lo que comenzó en su etapa como estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur. Allí se involucró en las movilizaciones por los derechos de los jóvenes aspirantes a la UNAM que eran rechazados. En su formación universitaria, fue integrante del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la UNAM, grupo que posteriormente se convertiría en el brazo juvenil fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El 5 de diciembre de 2000, asumió la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal bajo la administración de AMLO. Durante su gestión, encabezó proyectos relacionados con el aprovechamiento de la energía solar, el control de emisiones y la procuración del Suelo de Conservación.
También fue responsable de la construcción del segundo piso del Periférico, la primera línea del Metrobús y una central de cómputo para controlar los verificentros del Distrito Federal. Sus logros incluyen la reducción de los índices de contaminación atmosférica y la creación de Reservas Ecológicas Comunitarias.
Renunció a su cargo en mayo de 2006 para unirse al equipo de campaña de AMLO como su vocera para las elecciones presidenciales de ese año. Posteriormente, fue encargada de la Secretaría de Defensa del Patrimonio Nacional del «Gobierno Legítimo» de López Obrador. En 2008, coordinó el Movimiento en Defensa del Petróleo, formando brigadas de mujeres llamadas «Adelitas», que realizaron movilizaciones de resistencia civil pacífica en protesta contra la presunta privatización de PEMEX.
En 2011, participó en la constitución del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como Asociación Civil. En 2015, fue la primera mujer electa como Jefa Delegacional en Tlalpan.
Ya en 2017 dio su gran paso: ganó la precandidatura de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por la coalición «Juntos Haremos Historia». En julio de 2018, se convirtió en la primera mujer electa jefa de gobierno de la Ciudad de México, ganando la elección con el 47.08% de los votos.
Qué estudió Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde se graduó en 1989 con una tesis sobre el uso de estufas de leña en áreas rurales. En 1994, obtuvo la Maestría en Ingeniería Energética con una tesis sobre la economía del uso eficiente de la energía eléctrica en iluminación.
Fue la primera mujer en ingresar al doctorado en Ingeniería en Energía de la UNAM, obteniendo su grado con una tesis sobre la energía residencial en México. Realizó su trabajo de investigación doctoral en el Lawrence Berkeley Laboratory en California, donde escribió numerosos artículos científicos.
Se unió al Instituto de Ingeniería de la UNAM en 1995, enfocándose en la relación entre energía y cambio climático. Participó como jurado en el Encuentro Hispanoamericano del Milenio de Video Documental Independiente en el 2000.También es egresada del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente del Colegio de México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Fue asesora de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y de la Gerencia de Estudios Económicos de la CFE. Actualmente, es investigadora titular en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. En 2007, se incorporó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, contribuyendo al tema de «Mitigación del cambio climático» en el Cuarto Informe de Evaluación, por lo cual el grupo fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto con Al Gore.
En 2013, participó como autora líder en el tema de «industria» del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Su carrera se ha destacado por su trabajo en la vinculación entre energía y cambio climático, así como por sus contribuciones a importantes informes internacionales sobre el cambio climático. (ambito.com)