Son conclusiones del relevamiento realizado en mayo último por la consultora Analogías que realizó un estudio acerca de la imagen presidencial, las expectativas en torno de las elecciones presidenciales y cómo debería ser el programa económico futuro.
Llama la atención las bajas expectativas respecto de que la situación general de la Argentina mejore con las elecciones. “Consultamos a los encuestados si mantienen esperanzas de que mejore la situación en la Argentina a partir de las elecciones de este año. Casi un 36% respondió que tiene “Mucha o bastante” esperanza; 33% “poca” esperanza y casi el 26%, ninguna”, detalla el informe.
Respecto de la política económica el principal consenso lo logró el acuerdo con el FMI. “Casi el 55% de los entrevistados manifestó que es necesario una renegociación del acuerdo con el FMI. Todos los segmentos de opinión registraron respuestas afirmativas al respecto, con una intensidad decreciente desde los oficialistas hacia los opositores”.
Y respecto al consumo de medios y redes, el relevamiento determinó que “la televisión continúa siendo la principal fuente de información entre los/las encuestados/as. La apertura sociodemográfica indica que su frecuencia es más alta a medida que crece la edad de los/las entrevistados/as y cae el nivel de instrucción. Le siguen la radio, los portales digitales de noticias y las redes sociales, en ese orden.
“Un 33% de la muestra expresó no usar redes sociales. Facebook es la red social más utilizada seguida por Instagram y, más abajo, Twitter”.
Las conclusiones de Analogías
Entre el 28 y el 31 de mayo realizamos un estudio de alcance nacional con el objetivo de relevar opiniones políticas, asuntos de coyuntura y expectativas económicas. Somos una consultora dedicada a la investigación, estrategia, relevamiento y análisis de opinión pública con dos décadas de trayectoria en el mercado
La imagen positiva del presidente Alberto Fernández se mantuvo en el entorno de los 30 puntos, el peor valor de toda la serie que se inicia en diciembre de 2019. La base de apoyo del Frente de Todos es de casi 36 puntos de la muestra.
En materia de expectativas económicas, el “optimismo” sobre la evolución de la economía sigue creciendo paulatinamente y se sitúa cerca de los 44% de la muestra, un nivel similar al que registra el “pesimismo”, por primera vez desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
La recuperación del optimismo crece por la incorporación de opiniones positivas de una parte de los encuestados con posiciones opositoras que descuentan que el resultado electoral abrirá una etapa de mejoras.
Hay un consenso mayoritario respecto de la necesidad de redefinir el acuerdo con el FMI con condiciones más favorables para la Argentina y asimismo sobre la necesidad de resolver las dificultades en la situación económica de modo gradual, sin la mediación de un programa de shock.
Las preferencias de cara al proceso electoral se encuentran abiertas aunque ya comenzó el paulatino descenso de quienes se manifiestan indecisos en ese sentido.
Expectativas sobre las elecciones presidenciales
Consultamos a los encuestados si mantienen esperanzas de que mejore la situación en la Argentina a partir de las elecciones de este año. Casi un 36% respondió que tiene “Mucha o bastante” esperanza; 33% “poca” esperanza y casi el 26%, ninguna.
El perfil de respuestas tiene relativa homogeneidad desde el punto de vista socio demográfico pero presenta diferencias muy marcadas en la apertura por segmento de opinión política: son los encuestados de opiniones firmemente oficialistas los únicos que manifiestan diferenciales favorables de “esperanza” por los cambios que se produzcan luego de la elección.
El 73% de los “oficialistas” respondieron que tienen “mucha o bastante” esperanza en que la política mejore la situación de la Argentina. En el resto de los segmentos el patrón de respuestas se invierte y la falta de expectativas es muy predominante.
Finalmente, el 51% de los encuestados manifestó ya tener decidido a qué fuerza va a votar. El resto de las respuestas se reparte temporalmente hasta el día de la elección.
La pregunta de intención de voto registra una marcada paridad entre las dos primeras fuerzas (Frente de Todos y Juntos por el Cambio) en torno al 27%; un escalón más abajo aparece la ultraderecha de Javier Milei, con alrededor de 21%.
Entre quienes respondieron que van a votar “en blanco” o “no saben” a quién votarán se agrupan alrededor del 22% de los encuestados, 4 puntos porcentuales menos que en el monitor del mes de marzo.
Política económica
Consultamos acerca de qué tipo de políticas económicas son las preferidas para dar soluciones a la muy pronunciada demanda de estabilización.
En principio preguntamos por el carácter del programa a implementar por un eventual próximo Gobierno, en este caso dicotomizando entre una estrategia de shock o un plan paulatino: el 27% respondió que cree que hay que aplicar un programa de shock, el 39% un programa moderado y paulatino y el 34% manifestó “no saber”.
Los que reclaman una política de shock son mayormente los encuestados de opiniones abiertamente opositoras. La opción por acomodar la situación en forma paulatina fue mayoritaria entre los encuestados oficialistas y en los dos segmentos de opiniones moderadas.
En otro orden, casi el 55% de los entrevistados manifestó que es necesario una renegociación del acuerdo con el FMI. Todos los segmentos de opinión registraron respuestas afirmativas al respecto, con una intensidad decreciente desde los oficialistas hacia los opositores.
Consumo de medios de comunicación y uso de redes sociales
La televisión continúa siendo la principal fuente de información entre los/las encuestados/as. La apertura sociodemográfica indica que su frecuencia es más alta a medida que crece la edad de los/las entrevistados/as y cae el nivel de instrucción. Le siguen la radio, los portales digitales de noticias y las redes sociales, en ese orden.
Un 33% de la muestra expresó no usar redes sociales. Facebook es la red social más utilizada seguida por Instagram y, más abajo, Twitter.