El proceso comenzó pasadas las 11 de este jueves y finalizó cerca de las 15. “Esto nace muerto”, advirtió un diputado de Juntos por el Cambio, que acusa al oficialismo de montar un show. La próxima reunión de la Comisión de Juicio Político se realizará el jueves venidero e iniciará en el mismo horario que la de esta jornada.
“No hay ningún intento de avanzar contra nada. Queremos hacer todo conforme a derecho”, aseguró el diputado del oficialismo Germán Martínez en el cierre de la primera jornada del debate en comisión que trabaja sobre la iniciativa del oficialismo de juicio político a la Corte Suprema de Justicia. La próxima reunión de la Comisión de Juicio Político se realizará el próximo jueves e iniciará a las 11.
“Los gobernadores han sido ofrecidos en el proyecto como testigos para, si se aprueba el informe de admisibilidad, van a ser convocados para dar testimonio sobre coparticipación y otros temas que creamos pertinentes. Como autores van a ser invitados los firmantes de los proyectos”, detalló Gaillard, titular de la comisión.
“¿El ministro Massa y Wado de Pedro van a venir?”, preguntó entonces Juan Manuel López. Fue cuando la presidenta de la Comisión de Juicio Político explicó cómo continuará la actividad. “En la próxima reunión se van a recibir a los autores de proyectos. Mañana estaremos enviando la invitación y citación a los autores del proyecto a participar de la próxima reunión de comisión. En una reunión que se realizará dentro de dos semanas, procederemos a analizar el informe de admisibilidad”.
“Si es aprobado —dijo Gaillard sobre el informe de admisibilidad—, se comenzará con la etapa de producción de prueba. Dentro de la producción de prueba, se producirá la prueba ofrecida oportunamente y otra que establezca la comisión. Si se amplía la prueba, se votará y se ampliará la prueba. Esta comisión tiene facultades para producir toda la prueba que sea necesaria para esclarecer los hechos denunciados. Si no han sido presentados como testigos, sí pueden ser presentados como testigos por algún diputado, siempre y cuando sea aceptado”. (Infobae.com)
Inicio del proceso en Comisión parlamentaria
Con quórum reglamentario, la Comisión de Juicio Político dio inicio al debate de los proyectos presentados por legisladoras y legisladores de distintos bloques parlamentarios, como así también de organizaciones de la sociedad civil y de particulares, contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la presidenta de dicha Comisión, diputada Nacional Carolina Gaillard, abrió el proceso expresando el cronograma de trabajo detallando los 14 expedientes de denuncia a los integrantes de la CSJN Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.
«Hemos diseñado un cronograma de trabajo tentativo que se inicia en el día de hoy. Pautamos un segundo encuentro para el 2 de febrero en el que los y las legisladoras que presentaron las iniciativas puestas en consideración en el temario puedan presentarlos. Por último, se prevé una reunión el 9 de febrero con el objetivo de poner en consideración de la Comisión el informe de
admisibilidad previsto por el artículo 9 del reglamento de la comisión, para establecer si se dan las condiciones subjetivas y objetivas para la sustanciación del sumario», detalló Gaillard.
También afirmó que «los expedientes en estudio tratan 14 iniciativas de juicio político que describen más de 60 hechos que, según los y las denunciantes, harían incurrir a los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, en la causal de mal desempeño».
“Voy a garantizar que esta comisión se ajuste en su funcionamiento a lo que establece la Constitución Nacional, el reglamento de esta Honorable Cámara y el reglamento interno de esta Comisión», enfatizó Gaillard.
Por su parte el presidente de bloque de diputados y diputadas Nacionales del Frente de Todos, Germán Martínez aseguró: “Vinimos aquí y encaramos este periodo de sesiones extraordinarias con la intención de que podamos debatir todo lo que haya que debatir en la Argentina”. Y continuó «Qué mejor que discutir lo que pasa en Argentina debatiendo y sesionando. Para discutir los problemas de la gente están las comisiones y el recinto de la Cámara de Diputados de la
Nación».
Asimismo, se refirió al pedido de Juicio Político a los miembros de la CSJN: «Venimos a plantear un camino previsto en la Constitución Nacional, lo que está claramente expresado allí. Venimos a hacer lo que la Constitución Nacional dice que podemos hacer», afirmó al tiempo que -en otro tramo de su discursoMartínez cruzó a un sector de la oposición, al resaltar «No venimos a montar
ningún circo. Me llamó la atención que lo que acusa el diputado por Mendoza (Omar De Marchi) es exactamente igual a lo que dice hoy La Nación».
En el mismo sentido, el diputado Nacional del FDT por Santa Fe aclaró ante los presentes “nosotros no andamos en conciliábulos nocturnos analizando esto, para eso está Lago Escondido” y manifestó: “Venimos efectivamente a poder dar un debate con altura, con fundamentos, con argumentos, con nuestra mirada, desde el lugar donde hemos sido elegidos, el lugar que intentamos representar al pueblo argentino y sabemos que va a haber otras miradas”.
“Por la responsabilidad institucional y política que tenemos, no solamente como diputados sino también como militantes activos en la construcción de una democracia que está cumpliendo 40 años nosotros, creemos que es imprescindible que podamos dar este debate. Venimos con la convicción de que tenemos los fundamentos para hacerlo y lo haremos siempre a derecho», ratificó.
“Estamos ante una situación de gravedad institucional extrema a partir de la cantidad de acusaciones cantidad de situaciones expresadas en esta comisión.
Hay sospechas gravísimas en un montón de circunstancias, y análisis muy concretos de que no solamente hay arbitrariedades, que no solamente hay parcialidades, que no solamente hay situación de mal desempeño sino que también en algunos casos claramente hay persecución política en la Argentina”, finalizó el jefe de Bloque del FDT.
“Venimos a poder dar un debate con altura, argumentos y desde nuestra mirada y lugar desde donde hemos sido elegidos. Venimos con la convicción de que tenemos los fundamentos para hacerlo y lo haremos siempre a derecho”, finalizó.
En tanto, la diputada Nacional Vanesa Siley declaró «para cambiar la Justicia hay que empezar por la conducción. El camino de la recuperación de la legitimidad que necesita la constitución y el tercer poder del Estado, se empieza por la Corte Suprema de Justicia- Hay que empezar por la conducción del Poder Judicial».
Además, el diputado Nacional Leopoldo Moreau resaltó «No hay ningún tipo de circo, patoteada o amenaza, se está llevando adelante la facultad que establece el art 53 de la Constitución Nacional”.
«Esta no es la Corte de todos los argentinos, esta corte tiene dueños”, apuntó Moreau y seguidamente profundizó “Hay que tener en claro quienes se han alineado con su Corte, son los 500 empresarios y si uno repasa han obtenido fallos favorables de la Corte, por ejemplo el caso Ledesma”. En la misma línea, aseguró que “los medios hegemónicos sienten que también son dueños de esa Corte” y condenó a “los de la banda de Lago Escondido”.
«Hay que poner fin a este funcionamiento mafioso del que forma parte la Corte», finalizó.
A su turno, el legislador nacional Juan M. Pedrini detalló “nosotros estamos acá en un hecho histórico y tenemos un solo norte: el respeto irrestricto a la Constitución Nacional. Asimismo, el diputado Nacional Hugo Yasky reflexionó: “Hubo 500 empresarios de los más poderosos que se expresaron para defender a la Corte como propia. Es lógico porque se la ha apropiado colonizando ese aparato de justicia. Pero hay también centrales sindicales, organismos de derechos humanos, movimientos sociales, movimientos feministas, campesinos, de pueblos originarios, que están clamando para que la Argentina haya una corte no que falle a favor de los que me los tienen como debería ser, pero por lo menos que sea independiente. No sigamos fingiendo y mirando para otro lado como si todo estuviera bien y quizás se pueda recuperar esta institución convirtiéndola
en transparente y en independiente, no del gobierno de turno solamente, del poder económico, de esos que no van nunca a elecciones y son responsables de que en Argentina haya tanta desigualdad”.
También, el diputado José Luis Gioja hizo hincapié en la resolución que adoptó la Corte Suprema de Justicia en el fallo que le restituyó fondos coparticipables a la Ciudad de Buenos Aires, que Mauricio Macri le había otorgado de manera antojadiza. El legislador sanjuanino repasó el antecedente de cuando el expresidente Mauricio Macri, mediante un Decreto Simple, le casi triplicó la distribución secundaria de recursos, pasando de un 1,4% al 3,75%.
En 2020, el Presidente Alberto Fernández toma esos recursos que Macri le otorgó a la Ciudad, con acuerdo con los gobernadores y se los pasa a la Provincia de Buenos Aires para atender una emergencia.
“En 2020, este Parlamento, aprobó la Ley que fija en 1,4% el índice de coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires, que es lo que le corresponde por la Ley 23.548, que es la que está vigente” sintetizó Gioja y agregó que “yo voy a defender a mi provincia, voy a defender los recursos de mi provincia y les pido a ustedes, representantes de las provincias, que defendamos de cada provincia, porque empiezan toqueteando los recursos y después pasan otras situaciones”, finalizó.
Por último, la Diputada Nacional Marisa Uceda recordó “esta Corte Suprema es la que no le ha permitido al poder Ejecutivo llevar adelante la posibilidad que los servicios de comunicaciones y de internet sean públicos y permite los aumentos desmedidos de estos servicios, lo que impacta directamente también sobre la inflación” y remató “démosle la posibilidad a nuestro pueblo, una vez más, de tener una Corte de la que se pueda sentir orgulloso como ya lo tuvimos en algún
momento”.