La psicóloga y sexóloga Nerea Acosta mencionó en declaraciones a C6Digital que hasta hace algunos años la sexualidad en los colegios se abordaba desde el lugar de lo biológico «y ahora se incorporan otros elementos».
En este sentido, sostuvo que «lo bueno que tiene la ESI es que está enmarcado en cinco ejes, se trabaja en forma integrada. La afectividad, las emociones, las leyes que nos amparan, la diversidad de género y el cuidar del cuerpo, ajeno y el de uno mismo».
Según Acosta, cuando nace una persona ya se empieza a hablar de las partes del cuerpo.
Sostuvo que la Ley de Educación Sexual Integral se implementa en las Escuelas y es intención que se trabaje en todos los niveles y en todas las asignaturas.
«Lo bueno de la ESI es que en cada etapa de la vida hay diferentes formas de abordar distintas temáticas. No es lo mismo hablar con una persona de Nivel Inicial que con otra que está pasando por el nivel Secundario. Porque la etapa cognitiva y afectiva que tienen unos y otros no son las mismas», explicó la especialista.
En tanto, observó que algunas familias prefieren empezar a hablar del tema con sus hijos cuando están en la etapa de la adolescencia. «Muy tarde -apuntó-, porque la persona ya empieza a tener como una especie de comunicación asertiva con su familia a partir de la infancia», enfatizó la sexóloga.
Así, Acosta consideró que un adolescente, la mayoría de las veces, busca un par o un grupo con quien se siente cómodo. «Y si la familia le alberga y puede sentirse cómodo a hablar de diferentes situaciones es porque ya se inició desde mucho más temprano», consignó.