Tras la aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal hace casi un año, este jueves se reveló que en la actualidad 2 de cada 3 personas evalúan más acerca de los productos que compra tanto en los supermercados, mayoristas o minoristas, despensas o kioscos del barrio.
La nutricionista, Florencia Córdoba participó en Cadena de Noticias comentó que en Misiones ya se comienza a observar una mayor conciencia acerca de estos alimentos, «se puede ver en la sociedad que hay una reflexión, si comprar un alimento que tiene cinco etiquetas de advertencia o elegir otra más saludable, la gente esta empezando a evaluar y eso es genial para promover la salud y el bienestar
Asimismo se mencionó que la provincia que menos cumple con la ley es Buenos Aires, mientras que Misiones se encuentra en un buen perímetro respecto a la implementación.
Córdoba, remarcó que si bien el país se encuentra en una fase aún de implementación de las etiquetas, se prevé que para el 2024 toda la Argentina cumpla con la norma e incluso que los kioscos de las escuelas lo cumplan, ya esta ley alcanza a las escuelas debido que a al hora del recreo los niños concurren hacia compras pocos saludables, como lo son golosinas, caramelos, alfajores, chipa, chocolate, entre otros productos
La alimentación debe ser consciente y se debe buscar la opción más sana»
Respecto ante la situación de las escuelas, la profesional mencionó que los alimentos ultraprocesados no deberían estar más para el próximo 2024 «ni tampoco que formen parte de donaciones ni que haya una publicidad del producto».


Y en caso que se esté incumpliendo la norma, la población puede denunciarlo ante la Dirección Nacional de Defensa al Consumidor, en ese portal aparecerá diferentes ítem donde la persona puede detallar de qué producto se trató e incluso: «puede denunciar a toda la institución que interviene».
Acerca de la importancia de la buena nutrición, la profesional comentó que este patrón comportamiento en cuando a comer sano, se debe implementar desde la familia y no utilizar a las frutas o verduras como un castigo, ya que indirectamente se le está diciendo a la familia o los hijos, que comer comida saludable es algo malo, «lo mejor que uno puede hacer elaborar alimentos ricos en vitamina y fibra».

De igual forma, se destacó que para los niños es muy importante tener el ejemplo, «al consultorio vienen madres preocupadas porque sus hijos no comen verduras, frutas o agua, en ese momento es importante saber si el padre o madre tiene la costumbre de consumir estos alimentos» cerró.