En el bloque de lectura de Cadena de Noticias, la politóloga y escritora, Irina Bondarenco recomendó la novela Reencuentro de Fred Uhlman, publicada en 1971. «Es una novela muy breve, de solo 100 páginas, pero que tiene una gran profundidad», destacó Bondarenco, quien explicó la relevancia de esta obra como un clásico literario.
Uhlman, un escritor alemán de origen judío, vivió en la antesala del nazismo y tuvo que exiliarse tras la ascensión de Hitler al poder. «Él fue uno de los judíos que tuvo la suerte de exiliarse antes de que las cosas empeoraran en la Alemania nazi», señaló Bondarenco. El autor se trasladó primero a Francia, luego a España y finalmente a Inglaterra, donde comenzó su carrera como escritor y pintor. Fue en este contexto que surgió Reencuentro, un relato de profunda carga emocional y social.
La obra narra la historia de dos jóvenes alemanes, Hans, un judío, y su amigo Konrad, de una familia aristocrática cercana al nazismo. Ambos se conocen en la escuela y rápidamente desarrollan una amistad basada en intereses comunes, como la literatura y la música. «El libro cuenta cómo esta amistad, tan profunda al principio, comienza a desmoronarse cuando Hans empieza a notar que los ideales de la familia de su amigo no coinciden con los suyos«, explicó Bondarenco. A medida que la situación política en Alemania se tensa, Hans descubre el fuerte antisemitismo en la familia de Konrad, lo que finalmente separa a los amigos.
«Lo que hace que este libro sea tan conmovedor es que no solo habla de la pérdida de una amistad, sino también del dolor que conlleva la separación por diferencias políticas«, comentó Bondarenco. La obra plantea un tema que sigue siendo muy relevante en la actualidad, donde las ideologías políticas y sociales a menudo fracturan relaciones personales. La escritora recordó historias de familias y amistades actuales que también se ven divididas por la política.
El giro sorprendente de la novela ocurre en el epílogo, cuando Hans, años después de haberse exiliado, recibe una carta del colegio donde conoció a su amigo Konrad. «La carta lo invita a un monumento en honor a los ex alumnos que murieron durante el Holocausto», relató Bondarenco. En esa carta, Hans descubre que su antiguo amigo, quien inicialmente pertenecía a una familia pro-nazi, luchó y murió defendiendo a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. «Es un giro mágico que da sentido a toda la historia de separación y dolor, mostrando que incluso en medio de la tragedia, la humanidad puede prevalecer», explicó la escritora.
Bondarenco concluyó su recomendación resaltando que Reencuentro es una novela que «nos recuerda cómo los vínculos humanos pueden verse afectados por contextos sociales y políticos, pero también cómo esos mismos vínculos pueden, en ocasiones, ser restaurados en la memoria». La obra, que relata una amistad rota por el nazismo, sigue siendo una reflexión sobre los costos humanos de la intolerancia y la política, un tema universal que sigue siendo relevante hoy en día.