Los agricultores argentinos vendieron hasta la semana pasada el 80,4% de la soja de la campaña 2021/22, cuya producción fue de 44 millones de toneladas, apenas por detrás del 81% que se había registrado en la misma fecha de la temporada anterior, informó la secretaría de Agricultura.
Entre el 29 de diciembre y el 4 de enero, los productores de Argentina -el mayor exportador global de derivados de la oleaginosa- comercializaron 142.500 toneladas de soja, una de las cifras semanales más bajas registradas en los últimos meses.
Esto representa menos de un tercio de lo comercializado durante la semana anterior, cuando se liquidaron 551.000 toneladas de soja.
La cifra se registra luego de que en diciembre haya regido una cotización del dólar diferencial más rentable para los productores de soja en Argentina. Esto ayudó a alentar las liquidaciones agroexportadoras y a reforzar las reservas del banco central (BCRA).
Con respecto al maíz de la cosecha 21/22, se lleva vendido el 75,9% de los 59 millones de toneladas que se cosecharon, según el último reporte oficial publicado este martes. Esta data se encuentra por debajo del 78,1% que se llevaba vendido en la misma época durante el ciclo 20/21.
La siembra de maíz del ciclo 2022/23 comenzó en septiembre en Argentina, el tercer exportador mundial del cereal, donde la primavera, que fue la más seca en los últimos 35 años según la Bolsa de Comercio de Rosario, golpeó el desarrollo de los granos sembrados.
Con respecto al trigo, hasta la semana pasada se habían vendido 6,7 millones de toneladas de la campaña 2022/23, que representa el 50% de la producción total prevista.
Como consecuencia de la sequía, el Gobierno estimó que la cosecha de trigo 22/23 sería de solo 13,4 millones de toneladas. Sin embargo, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), la falta de agua irá disipándose con el correr del verano austral.
Ante este escenario, los productores reclaman medidas para compensar la pérdida ocasionada por la sequía.
En la primera semana de este 2023 las empresas agroexportadoras ingresaron en el mercado de cambios local alrededor de u$s333 millones y, de continuar la tendencia, el mes culminaría con una liquidación de poco más de u$s1.000 millones.
(Fuente: Ámbito)