El viernes 29 de noviembre se llevó a cabo en el Salón Andresito, del Consejo Profesional de Ingeniería de Misiones, ubicada sobre la avenida Francisco de Haro 2745, de Posadas, el Seminario de Ingeniería: “Energía, Infraestructura, Medio Ambiente y Recursos hídricos”, con la participación de seis disertantes.
Uno de los disertantes fue el ingeniero Andrés Raúl Ayala quien abordó el tema Recursos Hídricos / Infraestructura Medio Ambiente en la Cuenca del Plata.
Al inicio de su exposición, apoyado por gráficos en pantalla, el profesional destacó que la Cuencia del Plata es una de las más importantes de América del Sur y contiene dentro de su superficie, 3.100.000 kilómetros cuadrados y contiene al Acuífero Guaraní en esa cuenca de sedimentación. «Primero tuvieron las areniscas y arriba las lavas basálticas que confinaron este acuífero. De alguna manera eso sería las características generales con una gran red de drenaje», apuntó.
Ayala sostuvo que el tema más importante es que si bien existe abundante cantidad de agua el problema es la contaminación que aumenta en función del aumento de la población.
Según el ingeniero, «estamos yendo hacia una gran crisis de agua como consecuencia de la falta de cuidado del agua». «Además de eso tenemos un gran problema de deforestación o sea se está perdiendo biodiversidad más rápido que en ningún otro lugar del mundo, eso significa que hay un gran impacto en el ciclo del agua; además, el proceso de forestación del bosque Atlántico o sea la selva está perdiendo también en forma importante, eso nos lleva un poco a tener problemas de inundaciones y sequías», observó.
En tal sentido, mencionó la gran sequía que hubo en estos últimos años tanto del río Paraná como el río Paraguay. Ambos cursos de agua sufrieron una gran bajante con problemas en la navegación y en la calidad del agua. «Hay una mortandad de peces por el hecho de que al haber muy poco movimiento de agua no tenemos prácticamente oxígeno y los peces no pueden sobrevivir», recordó al auditorio.
Posteriormente, Ayala señaló que de alguna manera siempre se habla de la gestión del agua «y la verdad que es muy difícil lograr exitosamente resultados». «Por ejemplo, cuando tenemos inundación, o sea la lluvia, la inundación, la contaminación, la desesperación y después el olvido o sea que es como que no comenzamos a trabajar en ese sentido».
Así, indicó que una de las importantes definiciones que de alguna manera hacen a la gestión, «justamente la gestión integrada de los recursos hídricos que tiene una cuestión no solamente de ver la cantidad del agua sino también la calidad y, además, tener en cuenta también la población y el bienestar económico y social de la población que vive en esa cuenca». «En definitiva, para trabajar en una gestión hay que delimitar las cuencas geográficas y a partir de allí comenzar a trabajar y hacer la planificación», remarcó.
En tanto, Ayala afirmó que hay muchos organismos que interviene en el tema tratando de alguna manera de gestionar el recurso agua. «Tenemos estos organismos internacionales, por ejemplo el Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata, otro es la Comisión del Río Uruguay, la Comisión Mixta Argentina Paraguaya (COMIX), la Entidad Binacional Yacyretá, la Comisión Técnica Salto Grande que son organismos de alguna manera que participan, no coordinadamente como si hubiese gustado, pero intervienen en estas cuestiones», cuestionó el profesional de la Ingeniería.
Los disertantes que participaron del Seminario fueron: