El subsecretario de Prevención de Adicciones, Roberto Padilla, dijo en el programa Cadena de Noticias que se emite por la señal de C6Digital que el consumo de alcohol en Posadas sigue siendo preocupante, especialmente en determinados puntos de la ciudad. Mencionó los casos de la zona del barrio San Gerardo (PAM) y Sol de Misiones.
Entre otras consideraciones, el funcionario sostuvo que se intensificaron la aplicación de programas de prevención.
«Lo que hicimos fue descentralizar la gestión y encontramos en esos dos espacios de crear los Puntos Preventivos y Asistenciales porque queríamos facilitar el acceso a las personas en la búsqueda de ayuda que nos permitió hacer una medición», explicó.
Señaló que detectaron 885 casos de búsqueda de ayuda por consumo de alcohol en esos dos barrios mencionados.
En tanto, Padilla afirmó que según los registros, la mayoría son mujeres quienes toman la iniciativa de buscar ayuda, el 80 por ciento. «Buscan la ayuda para el esposo, hijos, sobrinos, nietos, amigos. Las demandas comunitarias son múltiples y lo que generan los Puntos Preventivos, 48, es la posibilidad de articular con instituciones y da la posibilidad de contar con Pasantes, que incrementan el número de personas que circulan por esos espacios y son piezas claves para contener la demanda», consignó.
El funcionario provincial puntualizó, además, que todos los elementos que se le pueda ofrecer a una persona que busca ayuda «es clave y de vital importancia». «Dentro de eso está lo que denominamos ´la primera escucha´, es fundamental porque a veces esa persona ha tenido muchas recaídas y ya no encuentra contención dentro de su familia», observó.
Para Padilla, es fundamental el acompañamiento de alguien en esa etapa a sostener a quien busca esa ayuda. «La ayuda profesional es sumamente importante. No hay que tenerle miedo a decir que se necesita un psiquiatra, un psicólogo, un acompañante terapéutico, que necesita un proyecto de vida», aseveró.
El rol de comunidades de fe
«También sostenemos que la fe cumple un papel fundamental y reconocemos fuertemente el trabajo de las Iglesias de la provincia», destacó. Y resaltó el trabajo de voluntariado durante todos los días.
Según indicó, los voluntarios lo toman como una misión, el poder acompañar a la persona con adicciones.
Padilla comentó también que crearon un programa llamado 33-3, es primera escucha que fue diseñado por las iglesias como una red de contención en toda la provincia.
Además, detalló la participación de las personas con problemática de adicciones en programas deportivos que se implementan.
Consideró que en el nuevo contexto socioeconómico que atraviesa el país la demanda se verá incrementada. «Trabajamos muchísimo en lo que denominamos Proyecto de Vida, brindar herramientas, capacitación de oficios, pueden llegar a sacar a una persona adelante», estimó.
En otro segmento de la entrevista, Padilla hizo referencia a la instalación de un Centro de Formación Itinerante, que tendrá dos características, la formación y la finalización del ciclo secundario. «Todas estas actividades son gratuitas», acotó.
La presencia del Estado
El Subsecretario de Prevención de Adicciones puntualizó que la situación por la que atraviesa una persona con adicciones puede tomar decisiones drásticas. Como el suicidio.
«Todos los indicios son luces de advertencia y hay que trabajarlos. Lastimosamente tenemos casos que no llegan a consumarse pero quedan con muchas secuelas. En ese sentido, el Estado a través de la Dirección de Salud Mental de la Provincia, realiza un fuerte trabajo en articulación con el Ministerio de Prevención de Adicciones. También hay un trabajo fuerte de las organizaciones que se ocupan de la prevención», resaltó.
Padilla finalmente dio los contactos donde las personas pueden buscar ayuda para atender las problemáticas de consumo. Como el Centro Asistencial Manantial, sobre avenida Comandante Rosales y avenida Rademacher. También los Puntos Preventivos en los barrios San Gerardo y Sol de Misiones.