Desde Mujeres de la Matria Latinoamericana insistirán en la construcción de derechos para Mujeres y Disidencias durante el 2024 para reducir la violencia de género en todos los ámbitos. La agenda del colectivo para el año que viene.
Tras la mesa nacional del fin de semana, desde MuMaLá trazaron una nueva agenda de lucha con miras al 2024 sin dejar de pregonar por la urgente declaración de emergencia por violencia de género tan necesaria para nuestro país.
Con nuevas incorporaciones al equipo, desde inicios del 2023, MuMaLa Misiones llevó adelante talleres de concientización y capacitación en trata de personas, acceso a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, violencia de género y de perspectiva de género para quienes formaron parte del proyecto Producir con Equidad.
Un año marcado por elecciones, desde el colectivo encabezaron diversas movilizaciones y jornadas de concientización para continuar luchando por los derechos de mujeres y disidencias. «Desde el inicio, mostramos a las compañeras lo que era MuMaLá, su esencia y el gran aporte que daba a Libres del Sur, para que comprendieran el importante rol que tenían como mujeres en la sociedad», señaló, la referente provincial del colectivo, Carla Talavera.
«El último plenario que llevamos adelante con la participación de más de 250 integrantes de toda la provincia no solo sirvió para formarnos sino para entender el contexto político en que nos encontramos. Creemos que mucho de lo que se planteó durante la campaña se va a poner en práctica luego del 10 de diciembre y es imprescindible que estemos listas para luchar para que no perdamos nuestros derechos, apoyando a las mujeres y disidencias en un contexto tan vulnerable», sostuvo.
Entendiendo que el camino de la capacitación y concientización es el más fuerte para proteger los derechos de las mujeres y disidencias, Talavera ratificó la continuidad del proyecto aprobado por la Fundación FEIM en el marco de lo que es la educación sexual integral, el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo.
«Este proyecto lo hemos hecho en articulación con la Universidad de Humanidades y Ciencias Sociales y con el Centro Flora Tristán. Es una articulación muy buena porque nos da una apertura tanto a la facultad como a otros espacios de estudios y también lo venimos desarrollando en dos merenderos, uno en la Chacra 190 de Posadas y otro en el Barrio Aeroclub. Es muy productivo y lo seguiremos ejecutando todo el mes de diciembre, en enero y febrero, no únicamente en barrios, sino que también en escuelas del interior y de Posadas», agregó.
También, a modo de autocrítica, la referente resaltó la importancia de MuMaLá de redoblar esfuerzos durante el 2024 con los talleres de formación en «comedores, merenderos y todos los espacios comunitarios, entendiendo que va a ser importante volver a desarrollar esta herramienta, en un contexto que se prepara para ser desalentador».