La crisis de la yerba mate, por la depreciación de la materia prima, ha puesto blanco sobre negro y llevado a que se aterrice en la realidad, más allá de las palabras, en procura de encontrar una salida para una producción de la que viven 13 mil familias productoras y es uno de los motores más fuertes de la economía regional.
Hugo Sand, histórico dirigente yerbatero, en la actualidad de nuevo presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), le dice a C6Digital que en Campo Grande y en Campo Viera siguen con el cese de la cosecha porque demandan el regreso del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y 600 pesos para el kilo de hoja verde.
Un precio que, en realidad, el primero en proponerlo fue Carlos Rovira cuando el Gobierno del Frente Renovador pretendía salir de la depreciación de los 90. Planteó 50 centavos de dólar y el Gobierno de Misiones volvió a proponerlo.
Pero para Sand “los responsables de esta catástrofe son Carlos Rovira y Javier Milei. Rovira porque es “el jefe máximo de la política misionera” y Sand quiere que se invite a los legisladores de Misiones a la Mesa Yerbatera Permanente porque “queremos hablar con ellos; queremos mirarles a los ojos y preguntarles cómo hacemos ahora para cobrar el precio justo, el precio digno. Ellos son responsables por haber apoyado alegremente el proyecto político de Javier Milei” de la desregulación yerbatera. Nada dice que al Presidente lo votó una mayoría de la ciudadanía y que Misiones siempre apoyó a los Presidentes aún de distinto signo político.
Funda exclusivamente la solución en la reinstalación del Inym y su capacidad para establecer precios garantías para la hoja verde y la canchada.
Muestra a C6Digital, el documental realizado sobre el cese de la cosecha, la protesta en Campo Grande y confirma que el periodista Alejandro Rebossio, que lo entrevistó para la TV Alemana (Deutsche Welle, el canal de noticias internacionales de Alemania) se sorprendió por la situación que se les planteaba a los yerbateros misioneros.
Llamativo porque en Alemania el 50% de los ingresos de los productores agrarios son subsidios y las últimas y gigantescas protestas en Berlín tenían que ver con la decisión del Gobierno de quitarles el subsidio al diésel (después revisaron la medida y lo quitarían en forma escalonada).
En muchos lugares “se cuecen habas”: el Programa de Apoyo Agrícola de la Unión Europea está en grave entredicho por la desvirtuación de sus objetivos fundantes: subsidiar a la producción agropecuaria. Es que subsidian a las grandes explotaciones en detrimento de las pequeñas.
Los objetivos fundantes son los mismos que animaron las políticas agrarias misioneras en este Siglo XXI: que en las chacras permanecieran las familias agrarias, con precios dignos para la producción, educación y salud al alcance.
El libre mercado
Ya en el final de la entrevista, cuando C6Digital le pregunta a Sand cuándo levantarán el paro porque se afectan las plantas si no se cosecha, dice que “ese concepto es errado-. Si no se cosecha las plantas se cubren de hojas. He escuchado ese criterio en grupos yerbateros, pero no es así”. Y revela que quienes están levantando la cosecha lo hacen a 300 pesos el kilo de hoja verde, pero “150 pesos en mano y los otros 150 pesos a plazos”.
Y admite: “Hay muchos productores, que todavía creen que el libre juego de la oferta y la demanda les va a solucionar el precio en el tiempo. Dicen que todo es cuestión de tiempo, que ya va a mejorar. Pero no, esto es para perder, vamos a perder todo si esto no se revierte”.
Cree que el “objetivo perverso de los grandes es hacerse con la tierra (que malvenderán los productores empobrecidos) y el agua dulce del Acuífero Guaraní”.
#YerbaMate: Hugo Sand es un fuerte crítico, pero admite que “muchos productores todavía creen en el juego de la oferta y la demanda”https://t.co/64qWJ57oyA
— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) March 28, 2025
La crisis de la yerba mate, por la depreciación de la materia prima, ha puesto blanco sobre negro y llevado a que se… pic.twitter.com/oW604NHgiJ