El bajista Willy González llega a Posadas con dos actividades centradas en la música criolla. Este sábado, a las 19, brindará la clínica gratuita Tocando en Criollo en FLORA, el barcito del Cidade. El domingo, se presentará en el ciclo Al Caer el Sol en el balneario El Brete, acompañado por Cacho Bernal, Ceci Simonetti, Frodo Peralta y Laura Castellano.
Luego de revolucionar el jazz nacional con Monos con Navajas junto a Juan «Pollo» Raffo hace casi tres décadas, González entendió que la música que realmente lo llenaba ya no era el jazz fusión. «Primero sentí el amor por nuestra tierra, luego fui músico», explica, repasando el porqué de ese puente que tendió desde el jazz rock al folklore. “En los 90, en plena época de Monos con Navajas y ese disco tan renombrado junto a Scott Henderson, todo estaba muy explosivo (NdR: en esos años tuvo dos nominaciones al Grammy y un premio Konex al Mejor grupo de Jazz de la década)). Una mañana me levanté y le dije a mi ex mujer: ‘No quiero tocar más música gringa, quiero tocar música de acá’”, recuerda. Fue entonces cuando formó su primer trío folklórico y comenzó a trabajar con referentes como Raúl Carnota y el Chango Farías Gómez.
A la hora de reflexionar sobre el rol del bajo en el folklore, algo que hoy está completamente aceptado pero que en los primeros años de los 90 era poco menos que un sacrilegio, González, apacible y humilde, expresa: «Hoy muchos estudiantes me dicen que lo que tocan de bajo en el folklore lo construí yo, pero en realidad me basé en otros, como el maestro Yupanqui, que bordoneaba la guitarra, o los guitarristas cuyanos, que tocan con el guitarrón y esa sexta cuerda una cuarta más abajo. Lo que hice fue transcribir frases del acordeón, de la guitarra y del bombo para el bajo. Así fui construyendo mi manera de tocar”, señala.
En la clínica del sábado, el bajista abordará la relación entre la improvisación y la música de raíz. “Siempre se la vinculó al jazz, pero la improvisación también está en la zamba, en la chacarera”, explica. Además, presentará nuevos capítulos de su libro digital, donde explora géneros como la milonga, la chacarera, la zamba y el chamamé, con partituras, audios y textos sobre la historia de cada ritmo.
Para González, la clave está en comprender el lenguaje de la música criolla: “Hay una forma de respirar nuestra música y nuestras danzas que es nutritivo estudiar, disfrutar y aprender también de los silencios. La mayoría de la música que escuchamos en los festivales la noto más industrializada. Veo muchos bajistas tocando con slap y distorsión. Siento que esos sonidos nos alejan de la esencia de nuestra música».
![Willy González: dos jornadas musicales para disfrutar su maestría 3 Willy González: dos jornadas musicales para disfrutar su maestría imagen-2](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2025/02/flyer-willy-gonzalez.jpeg)
El domingo, un nuevo Atardecer Musical
Este domingo, la propuesta musical estará encabezada por el prestigioso bajista, quien compartirá escenario con Cacho Bernal, Ceci Simonetti, Frodo Peralta y Laura Castellano. Además, el payaso Pochosky sumará su cuota de humor, mientras que el DJ Dani Allosa musicalizará la tarde desde las bandejas. La cita es junto al Bike Park, como siempre, Al Caer el Sol.
![Willy González: dos jornadas musicales para disfrutar su maestría 5 Willy González: dos jornadas musicales para disfrutar su maestría imagen-4](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2025/02/01-1-1.jpeg)