Este domingo 30 se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas. La trata es el ofrecimiento, la captación, el traslado y la recepción de personas con un fin de explotación. Es un delito y una grave violación a los derechos humanos.
En la Argentina, las principales modalidades son la trata con fines de explotación laboral y la trata con fines de explotación sexual. El mecanismo de captación más habitual es el engaño, a través de ofertas laborales engañosas.
Los mecanismos de coerción de los tratantes sobre las víctimas pueden englobarse en tres grandes grupos: los vinculados a aspectos económicos, los relacionados con el uso de la fuerza o la amenaza y finalmente aquellos en los que se ejerce un férreo control sobre el tiempo, los espacios y las actividades de la víctima.
La explotación supone relaciones de sometimiento que niegan la libertad de la persona y afectan su autonomía para elegir un plan de vida. Si sos víctima o conocés a alguien que esté sufriendo este delito, llamá al 145, las 24 horas los 365 días del año. Es una línea gratuita, anónima y nacional. #Detectemoslatrataatiempo
Desde la sanción en 2008 de la Ley 26.364, de prevención y sanción de la trata de personas, se rescataron o asistieron a un total de 19.152 víctimas de trata. Y desde 2012 hasta la actualidad la línea 145 recibió un total de 22.151 denuncias.

Trata: desde el Ministerio de Mujeres y Diversidad se asistió a más de 2.900 personas
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) destacó este domingo que acompañó a 2.905 personas en situaciones de trata y explotación de personas, en el marco del día mundial contra ese delito.
La cartera que conduce Ayelén Mazzina recordó que desde 2020 «lleva adelante acciones territoriales y federales para la prevención de la trata de personas, a la vez que brinda asistencia integral a mujeres y LGBTI+ víctimas de ese delito».
Asimismo, agregó que desde junio de 2021 hasta el 30 junio último se realizaron seguimientos y articulaciones con distintos organismos en 77 situaciones de trata.
En el marco del Plan Nacional contra la Trata y Explotación de Personas 2022-2024, el MMGyD desplegó diversas acciones territoriales para abordar la problemática desde la perspectiva de género y diversidad y con un enfoque interseccional, informó en un comunicado la dependencia.
Se acompañó a mujeres y LGBTI+ en situación de trata con el Programa Acercar Derechos (PAD), la línea 144 y los dispositivos que componen la Red de Asistencia Integral de las violencias por motivos de género, entre otras iniciativas.
En el informe dado a conocer este domingo se destacó que en el marco del Programa Acompañar, desde su creación y hasta el 30 de abril de este año, contribuyó en la asistencia de 2.905 mujeres y LGBTI+, de las que 692 atravesaron situaciones de trata con fines de explotación laboral; 1.355 situaciones de trata con fines de explotación sexual; y en 858 casos no se lograron especificar fines.
El Programa Acompañar brinda el importe equivalente a un salario mínimo, vital y móvil durante seis meses, además de acompañamiento psicosocial.
Cada 30 de julio se conmemora el “Día Mundial contra la Trata de Personas”, iniciativa que comenzó en 2014 impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de generar mayor conciencia y promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas en el mundo. (Télam)