De forma totalmente gratuita se encuentra en la Plataforma Guacurari el taller autoasistido de “Planificar con el fin en Mente” con los niveles III y IV. Los mismos proveen valoración docente y pueden ser encontrados en: https://guacurari.misiones.gob.ar/
Estos cursos compartirán más estrategias, herramientas, reflexiones e ideas para rediseñar y repensar los ambientes de aprendizaje. Son la continuación de los primeros dos niveles, y como otros cursos autoasistidos son de modalidad 100% virtual, permitiendo flexibilidad con los tiempos.
Estas propuestas fueron elaborados por el equipo de Plataforma Guacurarí y en el marco de la Política de Transformación de la Secundaria Misionera, la cual se lleva adelante desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y suma recursos y saberes pedagógicos revolucionarios, poniéndolos a disposición de todas las escuelas de la provincia.
“Planificar con el fin en mente” implica detenerse y visualizar cuál es el sentido de la educación en la actualidad. Esta planificación se enmarca en el enfoque de la enseñanza para la comprensión desarrollada por Harvard, donde entienden que comprender es poder usar el conocimiento de manera flexible, sentirlo como propio, transferirlo a situaciones nuevas y ser capaz de ponerlo en juego en múltiples contextos.
El nivel III explorará la complejidad del mundo que de estos dias la cual se ve reflejada permanentemente dentro de las aulas. Estudiantes con nuevas formas de aprender, estrechamente vinculados a la tecnología como parte de sus vidas, con diversos intereses y heterogeneidades. La actualidad y el porvenir exigen re-pensar la forma en que se enseña y el qué se enseña para poder preparar a los niños y jóvenes como ciudadanos del futuro.
El nivel IV, el último, se enfocará en la autoevaluación institucional y cómo construir una escuela con vistas a la mejora continua de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y del desempeño de los equipos directivos y docentes. La autoevaluación permite a las instituciones educativas conocer sus fortalezas y debilidades y avanzar hacia la mejora de la calidad educativa. Lejos de ser una etapa o un momento, la autoevaluación se trata de un proceso continuo (porque es inacabado), colaborativo (porque se necesita de la participación de todos los actores institucionales) y reflexivo (porque requiere repensar las prácticas que acontecen en la escuela).
Ademan se brindan herramientas, estrategias, disparadores e indicadores que permitirán reflexionar colaborativamente sobre la institución educativa, el desempeño, recabar información y desarrollar un plan de mejoras, en pos de identificar sus fortalezas y problemáticas centrales, abordarlas de manera proactiva y optimista para construir entre todos la escuela ideal