El proximo sábado 14, Concepción de la Sierra celebrará los 35 años de sus Carnavales Departamentales con una proyección especial del documental “Tres noches al año”, dirigido por Juan Alejandro Casaretto. Esta obra de 47 minutos refleja el trabajo, la cultura y la competencia entre las comparsas, elementos que son esenciales en la festividad. Además, se realizará un adelanto de lo que se vivirá en febrero durante la gran celebración.
La proyección será a las 21:20, y durante el evento se presentarán las comparsas locales, Bahiana Samba Show y Maringá, junto con sus baterías, reinas y bailarinas. Posteriormente, el reconocido DJ Ian Barbero fusionará música electrónica con los ritmos de las comparsas, y la noche culminará con un show en vivo de Julio Da Rosa y su conjunto. Esta celebración es una muestra del espíritu colectivo que caracteriza a este carnaval, que involucra a toda la comunidad en su organización y disfrute.
El documental “Tres noches al año” captura la esencia de esta festividad, que no solo es un espectáculo, sino también un trabajo conjunto que comienza meses antes del evento. Beto Comparín, referente de Bahiana Samba Show, recordó que su familia ha estado involucrada en el carnaval desde sus inicios en 1989, cuando solo había una comparsa. En 1990 se sumaron las dos comparsas actuales, Bahiana Samba Show y Maringá, y desde entonces, el carnaval ha sido un evento central para la comunidad.
Estela Kaleñuk, una de las pioneras de la comparsa Maringá, recordó cómo comenzó todo en 1989. Explicó que, inicialmente, los jóvenes no tenían actividades durante el verano, lo que generaba disturbios. Fue entonces cuando se organizó la primera comparsa, para darle a la juventud una opción de entretenimiento. La creación de la comparsa Bahiana Samba Show fue una respuesta a la necesidad de competencia, lo que enriqueció aún más la festividad.
El intendente de Concepción de la Sierra, Hugo Homeñuk, también destacó la importancia de los Carnavales en la historia del pueblo. Recordó que, en sus años de juventud, los jóvenes necesitaban una actividad para el verano, y fue entonces cuando nació la idea del carnaval. Homeñuk, quien ha participado desde sus inicios, subrayó lo significativo que es ver cómo esta fiesta se ha convertido en una tradición que ha trascendido a toda la provincia.
El Carnaval también es una tradición en otras localidades de la zona, como San Javier y Apóstoles. En San Javier, la comparsa Caprichosos do Samba comienza los preparativos con 10 meses de antelación, enfrentando desafíos económicos y logísticos. Lilan Perié, referente de la comparsa, explicó que la preparación de los trajes y carros depende en gran parte de los fondos disponibles. En Apóstoles, Lucía Belén Duete, de la comparsa Bela Samba, resaltó la dedicación y el esfuerzo de los participantes, quienes trabajan durante meses para hacer posible esta gran fiesta popular.