En el programa Puntos de Vista que se emite por la señal C6Digital con la conducción de Sabrina Spinelli y la colaboración de Martín Souza y Natalia Lucero, uno de los invitados que tuvo el envío televisivo fue el médico Amin Gauto, neurólogo infantil especialista en epilepsia.

Antes de mencionar cuáles serían los primeros signos que llamarían la atención para determinar que se trataría de autismo, el profesional de la salud aclaró que como cada persona es diferente no hay dos personas con autismo que sean iguales justamente pero lo que más ven en principio es el retraso y las pautas del lenguaje y también el tema de la interacción social.
«Por ahí algo de lo que se ve muy temprano es la forma de cómo pedir las cosas, no es lo mismo agarrar y señalarte a vos cuando querés algo que yo te señale ese vaso que tiene agua porque es lo que quiero y te mira la cara y mira el vaso, que agarrar como decimos nosotros en nombre técnico, el uso instrumental de las personas que es agarrar y esto es muy típico también de que agarren la mano que se lleva para agarrar el vaso, por ejemplo son de las cositas pero la verdad que hay un montón», observó Gauto.
Seguidamente, el neurólogo infantil señaló que todas las personas tienen un poco de signos y síntomas también «pero el punto crucial en todos los que son lo que actualmente se conocen como trastornos del neurodesarrollo que engloba según el DSM que es la guía clínica que nosotros más usamos para la detección de todos estos problemas del neurodesarrollo, hay que tener en cuenta el tema de la interacción social, siempre para pesquisarlo y el tema de intereses reiterados o conductas muy rígidas que son los que llamamos nosotros síntomas nucleares del autismo que son los dos principales que vemos», agregó.
La edad ideal para diagnosticar
Según apuntó Gauto, se busca diagnosticar más temprano porque las terapias, si se inician de forma temprana, es mejor. «El cerebro de los niños es muy plástico y mejores se adapta. La edad ideal es siempre antes de los 5 años donde es más plástico y la edad de inicio varía para cada persona. Lo típico hablaba más que nada para varones que son una relación cuatro a uno de las mujeres con diagnóstico de autismo, es más o menos a partir de los dos a cuatro años en la mayoría de los pacientes», explicó el médico especialista en epilepsia.
En tanto, también hay personas a las cuales se les detecta el autismo siendo ya adultos. «Justamente lo que hablamos al principio de que todas las personas somos diferentes y por ahí nuestra línea o capacidad social llega a límites diferentes en distintas edades y no es lo mismo, capaz que para mí a los 4 años ya mis capacidades sociales con este diagnóstico llegan hasta los 4 años, hay personas que se regulan hasta cinco, seis, siete y así pasa casos, hace poco hubo una reportera en Buenos Aires que le diagnosticaron con 40 años», aseveró Gauto.
Al hacer referencia a los niveles en que se dividen, el neurólogo infantil mencionó que existen tres que se dividen, según se necesita poco, más o menos o mucho apoyo para la interacción en el día a día.
«Igual es un tema discutido porque por ahí un paciente para algunas cosas necesita mucho apoyo, para otras no tanto. Ahí es bastante complejom posiblemente en ediciones posteriores se vaya actualizando», consideró.
Gauto resaltó que los médicos pediatras son «la mano derecha de todos los padres» en el diagnóstico «porque recordemos que los controles de los nenes son periódicos». «Así como nosotros también una vez al año si tenemos problemas tenemos que ir, la idea es justamente pesquisar esto y que ahí los envíen para nosotros. Si no conocen cómo manejar las terapéuticas, qué es lo que tenemos que hacer, los esperamos. Un montón de pediatras por suerte están capacitados, entrenados y eso es algo muy importante para remarcar», insistió el profesional.
Además, sobre el tratamiento refirió que hay «miles de modelos y protocolos de terapias». «Un poco lo que hacemos es dirigido depende de la edad y un poco de la capacidad de verbalización que tenga. Lo que más hacemos es, en el tema de la conducta lo derivamos a un psicólogo especialista en TCC Terapia Cognitivo Conductual; la fonoaudiología neurolingüística para pacientes que les cueste más hablar. Y así hay miles de herramientas que se encargan», enfatizó Gauto.

