En Cadena de Noticias, la psicóloga, Natalia Pino Roldán realizó un análisis de la miniserie Adolescencia (Adolescense) de Netflix, destacó la forma en que la serie aborda los desafíos contemporáneos de los adolescentes, especialmente en el contexto de las redes sociales y el ciberbullying. Según Pino Roldán, la serie refleja las complejidades de la adolescencia, al presentar a un joven que no proviene de un entorno de pobreza extrema, sino de una familia aparentemente estable. «El crimen no está ligado a situaciones extremas de vulnerabilidad, sino a las dificultades cotidianas que enfrentan muchos adolescentes, sin importar su contexto social», comentó la psicóloga.
Uno de los aspectos más críticos que la serie toca es el ciberbullying, que se ha convertido en un problema mayor para los jóvenes. Pino Roldán señala que, a diferencia de las generaciones anteriores, donde el bullying terminaba al final del día escolar, hoy los adolescentes siguen siendo acosados sin descanso.
Con las redes sociales, el bullying se extiende más allá de la escuela. El acoso continúa las 24 horas del día, y eso amplifica mucho el sufrimiento emocional de los jóvenes»
Natalia Pino Roldán, psicologa
En su análisis, Pino Roldán también abordó cómo los adolescentes utilizan un lenguaje propio en las redes sociales, lo que genera malentendidos con los adultos. La psicóloga destacó un caso en el que un hombre mayor recibió un «corazón» en redes sociales de una joven, pero no supo cómo interpretarlo. Ella enfatizó que, en esta etapa, lo crucial es construir un espacio de comunicación genuina y comprensión entre padres e hijos.
Los adultos suelen malinterpretan los signos de los adolescentes. En lugar de tratar de descifrar estos códigos, lo importante es fomentar un diálogo abierto en casa»
Natalia Pino Roldán, psicologa
Otro tema clave que Pino Roldán destacó en la serie es la construcción de la masculinidad en los adolescentes. La psicóloga explicó que las expectativas sociales sobre cómo deben comportarse los hombres afectan directamente su salud mental. «La presión de ser un hombre fuerte y reconocido puede generar conflictos internos y problemas emocionales», agregó. En la serie, esto se refleja en el personaje de un joven que, puede ser que debido a la relación tensa con su padre, desarrolla problemas de ira, un comportamiento que la psicóloga atribuye a la falta de una comunicación saludable en el hogar.

Pino Roldán también señaló que, a pesar de sus esfuerzos por comunicarse a través de códigos secretos, los adolescentes necesitan sentirse apoyados por los adultos. «La adolescencia es una etapa de búsqueda de intimidad. Los jóvenes necesitan un espacio donde sus emociones sean comprendidas, y eso debe empezar en casa», concluyó.
A través de su participación en talleres y charlas, la psicóloga subraya la importancia de utilizar materiales como Adolescencia para abrir un diálogo sobre temas cruciales que afectan la salud mental de los adolescentes.

Con este análisis, Pino Roldán pone de relieve cómo los problemas que enfrenta la juventud actual, como el ciberbullying, la construcción de la identidad y la falta de comunicación familiar, siguen siendo temas centrales que requieren atención urgente en el contexto de la salud mental. La serie Adolescencia se presenta como una herramienta clave para abordar estos problemas en el ámbito educativo y psicológico.