El diputado provincial del bloque Tierra, Techo y Trabajo Martín Sereno volvió a insistir con el proyecto de ley de en el que propone establecer una zona de protección ambiental y limitación para plantaciones foresto-industriales, dentro de los ejidos urbanos y cursos de agua en la Provincia.
En su exposición en el recinto de sesiones de la Cámara de Representantes y en sus páginas en las redes el Diputado recordó que “este proyecto de ley de nuestro bloque del año 2019 se encuentra en la comisión Recursos Naturales, sobre la Conservación del Medio Ambiente y volvemos a insistir con su tratamiento.
“Se trata de una propuesta para establecer una zona de Protección Ambiental y Limitación para Plantaciones Foresto-Industriales, dentro de los ejidos urbanos y cursos de agua en la provincia”.
Observó, además, “somos la Capital Nacional de la Biodiversidad y debemos ser coherentes con eso. Sabemos que nuestros pueblos crecieron y se chocan con cortinas de pinos que los ahogan, sobre todo en gran parte del norte de la ruta 12, por eso debemos protegerlos y permitir que los cursos de agua se desarrollen sanos de los ejidos urbanos”.
Sereno hizo notar que la Legislatura ha venido sancionando leyes ambientales y destacó que semanas atrás se hubiera sancionado “una ley de avanzada total en el país, que ha generado mucho revuelo, Algunos por desconocimiento, otros por ignorancia, otros porque se suben a cualquier caballito con tal de tener prensa. Es la ley de bioinsumos y glifosato. En vez de celebrar que estamos yendo hacia el norte más sano para el medio ambiente, para el planeta, para la gente, para general laburo, para cuidar y cuidarnos, hubo voces discordantes”.
Añadió que en el marco de esa normativa ambiental proponían este proyecto de ley sobre una cuestión que había hablado con algunos ex intendentes que hoy son legisladores. El hecho de que muchos pueblos “se chocan muchas veces con cortinas de pinos que los ahogan. Y puedo nombrar gran parte del norte de la ruta 12 como ejemplo de eso”.
Y puntualizó entonces: “lo que proponíamos en el 2019 y hoy está más vigente aún y lo creemos como más necesario es realmente generar una reglamentación que permita que nuestros pueblos crezcan. se desarrollen ordenadamente y no que estén ahogados y buscando huecos, trillos, entre las cortinas de la foresto industria para desarrollarse”.
Explicó “a medida que se desmonta. que se extrae esa madera que cumplió su vida de crecimiento y que va a la industria que no se replante y que se genere ese espacio. esos 500 metros necesarios para el desarrollo sano no de los ejidos urbanos.
Apuntó: “con los cursos de agua ni lo voy a explicar, porque todos los productos que se utilizan para sostener y se ubican al lado del arroyo, lo contaminan, el arroyo corre y después tomamos e agua todos”.