El uso de teléfonos celulares por parte de los niños genera debates sobre sus posibles efectos en el desarrollo y la socialización. En Cadena de Noticias, el doctor Mauricio Botelli, máster en neurología infantil, explicó los riesgos y recomendaciones para un uso responsable de estos dispositivos.
Uno de los principales riesgos es la exposición al ciberacoso. «Supervisar la actividad online de los niños es crucial para prevenir situaciones de acoso», señaló Botelli. Además, advirtió sobre la posibilidad de que el uso excesivo de pantallas afecte el rendimiento académico y la actividad física.
El acceso a contenido inapropiado es otro factor a considerar. «Los controles parentales son herramientas que pueden ayudar a proteger a los niños de material no adecuado para su edad», indicó el especialista.

También destacó que el uso prolongado de dispositivos puede generar problemas físicos, como fatiga visual y dolores musculares. El impacto en la socialización es otra de las preocupaciones:
Los niños no pueden aislarse del uso de pantallas porque los adultos las utilizan en el trabajo y en su tiempo libre, pero es importante regular el uso para que no afecte las relaciones interpersonales»
Mauricio Botelli, máster en neurología infantil
Desde una perspectiva neuropsiquiátrica, el especialista señaló la importancia de identificar señales de alerta en el desarrollo infantil. «Algunas situaciones pueden requerir un diagnóstico temprano, como dificultades en el control de esfínteres después de los 6 o 7 años, ya que pueden estar relacionadas con factores orgánicos o emocionales», afirmó.

El especialista mencionó que el entorno digital puede influir en la manera en que los niños procesan la realidad. «Cada vez desde más pequeños toman el celular y esto impacta en la forma en que enfrentan la vida cotidiana. Se debe trabajar en visibilizar estos efectos para tomar medidas adecuadas», concluyó.
Botelli enfatizó la necesidad de equilibrar la vida digital con la interacción en el mundo real. «El desafío es que lo virtual no reemplace lo real y que los niños cuenten con herramientas para afrontar su desarrollo de manera saludable», finalizó.