El ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán, observó en declaraciones exclusivas a C6Digital que el período inflacionario que atraviesa la economía argentina «es recurrente, si hacemos un poco de memoria lo hemos vivido antes, lo que pasa es que ante esta situación, las políticas económicas que se aplicaron, puede ser diferente».
En esta línea, consideró que ante el proceso electoral en marcha «y tenemos próximos posibles Presidentes y cada uno aplicará una política distinta».

Safrán señaló, además, que Misiones tiene mejores indicadores a nivel país «pero tampoco los indicadores nacionales son malos pero la inflación genera trastorno a la familia porque los precios aumentan todas las semanas».
En tanto, al hacer referencia al efecto multiplicador que genera el movimiento comercial fronterizo.
«Hoy la balanza comercial es altamente positiva para Misiones. Tal vez en términos globales pueda ser deficitaria para la Argentina porque a nivel macro ya entran a jugar otros productos, otros rubros. Pero a la provincia, a nivel microregional es positiva», insistió.
«La mala onda»
El titular de la cartera económica provincial manifestó que en Misiones la temporada invernal «explotó» como en el resto del país pero la gente siente que le falta. «A veces se impone la mala onda y no la buena vibra. A pesar de que tenemos buenos niveles de consumo, buenos niveles de actividad económica, la mala onda nos invade y nos gana», lamentó.
Luego explicó por qué a su juicio Argentina no atraviesa una hiperinflación. «Se empieza a transitar cuando la inflación supera el mil por ciento anual. Estamos lejos. Equivale a un 30 por ciento mensual», apuntó.
En este sentido, Safrán recordó los años de la época alfonsinista y comienzos del período menemista. «Ahora estamos lejos de la hiper pero sin duda alguna tener una inflación del 7 por ciento es alto», acotó.
«Acuerdo con el Fondo dará un panorama tranquilizador»
En otro segmento de la entrevista televisiva, el Contador Público mencionó a las trativas del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. Según indicó, llegar a un acuerdo con el organismo multilateral de crédito supondrá que la economía argentina logre llegar una instancia tranquilizadora de los mercados.-
¿Por qué Misiones tiene mejores indicadores económicos que otras provincias en la región?
«Creo que es por un conjunto de cosas», respondió el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, en declaraciones exclusivas a C6Digital en la mañana de este miércoles.
Según explicó, tiene que ver con la situación actual del comercio fronterizo, también el turismo «que hoy no es solamente Iguazú, lo veo en cualquier época del año en ciudades que no han sido históricamente turísticas y hoy tienen buenos niveles de ocupación».
En esta línea, Safrán hizo especial referencia a los programas Ahora, implementadas por el gobierno provincial para incentivar el consumo y mejorar las ventas. «Vuelcan más de 5 mil millones de pesos en vantas que esto también hacen mover a la rueda de la economía», destacó.
Así, el titular de Hacienda enfatizó que también hay una cuestión de fondo «que tiene que ver con este concepto de un Estado que tiene un rol de ser un motor de la economía. No somos un Estado elefante porque su participación en la economía no es sobreabundante. Misiones tiene un empleado público por cada dos trabajadores privados. Somos un Estado chico para una economía privada potente», remarcó.
Ante este cuadro de situación, el funcionario el rol del Estado acá es importante ayudando al sector privado a través de diferentes programas. «Permanentemente se están volcando políticas en el sector privado logrando esta simbiosis entre el sector público – privado. Hoy tenemos excelente relación con las cámaras empresarias», subrayó.

Misiones, con un crecimiento de la actividad económica de entre 5 a 10 puntos, «muy por encima de la media nacional»
El ministro Safrán comentó en declaraciones exclusivas al programa Cadena de Noticias que se emite por la señal de C6Digital que periódicamente recibe informes acerca del comportamiento de las ventas ante la Agencia Tributaria de Misiones, en los diferentes rubros de la actividad económica.
«El indicador general muestra un crecimiento está entre 5 a 10 puntos arriba de la inflación. O sea, tenemos un crecimiento real de entre 5 a 10 puntos. Es un muy buen dato. Muy por encima de la media nacional», resaltó.
Indicó que el FMI prevé para este año una recesión para la economía argentina de 2,5 por ciento. «Yo creo que no, creo que este año podemos terminar con un leve crecimiento, menor del 1 por ciento pero crecimiento al fin», dijo y agregó: «estar en un proceso electoral no ayuda».
Retención 0 a las economías regionales: «Es un gran logro para Misiones»
Al hacer referencia a la quita de retenciones a los productos de las economías regionales (Ver Notas relacionadas), el titular de la cartera económica optó por ser cauteloso antes de dar una definición. «Vamos a esperar la letra fina pero sin dudas, así como fue anunciada es un gran logro para Misiones», expresó.
“A partir del 1 de septiembre, ninguna economía regional va a pagar retenciones”
En esta línea, el Ministro sostuvo que la provincia está siendo perjudicada por las retenciones de Nación. «Es una de las pocas economías regionales que aún le quedaban como el tema del tabaco y la foresto-industria. No es lo mismo exportar rollos cortados, como lo hace Corrientes. Misiones es muy poco lo que exporta de rollos sino que exporta mucha madera industrializada», observó.
Entonces, continuó Safrán, no es lo mismo gravar a la madera industrializada que tiene mucha actividad económica por detrás de eso que a los rollos cortados de los aserraderos correntinos.
«Con la quita de las retenciones, las empresas van a poder exportar más. Se reflejará en más puestos de trabajo. En mejores precios para nuestros productores y en mayor actividad económica para esos sectores que se benefician con la quita», subrayó el titular de la cartera económica provincial.