El ministro de Educación, Ramiro Aranda, destacó en declaraciones al programa Cadena de Noticias, que se emite por la señal C6Digital que más del 90 por ciento de los estudiantes de la provincia ya tienen acceso a internet. Además, resaltó que Misiones comenzará en tiempo y forma el ciclo lectivo 2025. Según estimó, el miércoles 5 de marzo aproximadamente 470 mil alumnos en los tres niveles comenzarán el ciclo lectivo 2025, del total 125 mil asisten a colegios públicos de gestión privada.
En el inicio de la entrevista con el periodista Jorge Kurrle, el titular de la cartera educativa provincial hizo referencia al uso de las herramientas tecnológicas como apoyatura para el aprendizaje. «Es un tema que a mí a mí me gusta mucho, yo soy docente, vengo a la docencia y siempre aclaro que esto de la tecnología no es mala, no es malo que haya un celular en en la escuela, no es malo que se le de a determinada edad al hijo el celular. Lo malo es cuando no hay control y el uso irrestricto», observó.
Seguidamente puso como ejemplo que a sus hijas en edad escolar primaria no le entrega el celular, «no los necesitan». «Pero tienen como materia Tecnología, cuando la docente de esa área va y está con ellos, ocupan».
Aranda señaló que en la escuela como en las casas todo pasa por el control de los docentes o el adulto.
«Está bien la tecnología, el tema es que cuando le dejamos de uso irrestricto. Yo aprendí a almorzar y no tener celular en la mano», recordó.
Al detallar que son más de 450 mil estudiantes que concurrirán a los 2 mil establecimientos educativos distribuidos en la provincia, estimó que «es una gran cantidad de estudiantes». «Este año la verdad que por suerte se pudieron acomodar muchas de las cuestiones nacionales que no venía pasando el año pasado, que fue un año muy complejo, muy difícil. Habíamos arrancado un año con una inflación que se había disparado y de repente puede encontrar los valores macroeconómicos, la inflación ya estabilizada y da otro respiro», apuntó.
También destacó la inversión realizada para la reparación de escuelas. «Tenemos hoy en día obreros en más de 200 obras en la provincia» en ese comtido de arreglos varios.
Para Aranda, será un inicio de clases «muy tranquilo».
El titular de la cartera educativa dijo, entre otras consideraciones, que los programas educativos se pudieron reactivar recién en junio del año pasado. «Estuvimos seis meses -desde enero 2024- desfinanciados porque no llegaban los fondos nacionales. Este año, en cambio, comenzamos con los programas activados», resaltó. Acotó que también hubo actividad de voluntariado. «Es bueno porque es un rol social», definió.
En tanto, sostuvo que este año también se inaugurarán edificios escolares.
«Acá la escuela de gestión privada tiene un rol muy social»
Ramiro Aranda, Ministro de Educación
De acuerdo con Aranda, «la gestión privada que tiene Misiones es totalmente diferente a la que tienen otras provincias o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». «En la provincia se complementa por eso no deja de ser pública porque el Estado sigue invirtiendo. Acá la escuela de gestión privada tiene un rol muy social», remarcó.
Seguidamente, el funcionario consideró que los alumnos tienen que ir a la escuela del barrio. «La calidad de las escuelas no se mide por dónde está sino por los resultados, por la comunidad que se genera. Mis dos hijas van a escuelas chicas, aprenden un montón. Las escuelas con comunidades que se alimentan entre sí generan los mejores resultados», reflexionó.
Hay una disparidad muy grande entre las provincias en cuanto a el costo de vida. Misiones es una de las que se mantiene con uno de los menores costos de vida
Por otra parte, el ministro de Educación mencionó la cuestión salarial docente. «Antes, como que había una paridad entre las provincias en cuanto a calidad de vida. Ahora en algunas, como CABA, el costo de vida se disparó. Hay una disparidad muy grande entre las provincias en cuanto a el costo de vida. Misiones es una de las que se mantiene con uno de los menores costos de vida. Y otra cuestión, que venimos logrando en los últimos acuerdos salariales, es que el FOPID, que fue la respuesta provincial a que Nación sacó lo que era el Fondo Nacional de Incentivo Docente, lo empezamos a pasar a que sea remunerativo y bonificable», enfatizó.
«Eso es una buena noticia porque eso impacta y no pasa en otras provincias, que tienen un ítem muy alto en negro», comparó.