Una delegación de referentes de la producción yerbatera y tealera concurrió este miércoles al plenario de las comisiones de Economía y Desarrollo Regional y Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, acompañada por el ministro del Agro y la Produccción Facundo López Sartori.
“La idea es que podamos escuchar la problemática que está atravesando el sector de estas producciones”, sostuvo Ramiro Fernández Patri (UP), titular de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional.
Por su parte, Atilio Benedetti (UCR), presidente de Agricultura y Ganadería, agradeció la presencia de los productores y funcionarios del sector. “El Congreso cumple con una de sus funciones: ser caja de resonancia de los problemas, las dificultades, las inquietudes”, explicó sobre la jornada informativa.
En primer lugar, expuso el ministro del Agro y la Producción de la provincia de Misiones, Facundo López Sartori, señalando que la economía yerbatera tenía un ordenamiento que permitió que Coninagro la destacara como la única economía regional que tenía semáforo verde, es decir resultados positivos. Pero señaló que la ha afectado la desregulación y la importación indiscriminada de Brasil y Paraguay, solicitando que sea frenada.
“Estamos hablando de 13 mil productores yerbateros en la provincia y alrededor de 4 mil productores de té. Esta reunión no es solamente para venir a informar, sino para pedir un ordenamiento para representar a más de 100 mil familias”, dijo el Ministro.
En el caso del té recordó que “exportamos el 95% del té que se produce a más de 60 países y necesitamos relaciones comerciales con embajadas y emprendimientos comerciales con otros países”.
“En cada casa de un argentino hay un paquete de yerba mate, por lo tanto, no estamos hablando solamente de una economía regional sino de un desayuno nacional”, resumió López Sartori.
Además precisó que «ante algunas consultas, quiero aclarar que el productor primario no paga Rentas, ni al vender su producto y ni al comprar productos para la chacra. Debe tener la constancia de productor primario gestionado ante ATM (Agencia Tributaria Misiones)».
A continuación, Nelson Dalcolmo, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), realizó un informe sobre la situación del organismo. Explicó que la yerba “es un producto de demanda inelástica en el mercado interno, esto significa que, ante aumentos o disminuciones del precio del producto, el consumo de yerba mate se mantiene estable”.
“El INYM fue creado como una herramienta para el sector yerbatero que se financia sin fondos estatales para promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la actividad”, sostuvo. Según sus datos, el año pasado la producción fue de un total de 325 millones de kilos de yerba mate.
Posteriormente, tomaron la palabra los productores presentes en el plenario. En ese sentido, Jorge Skripczuk leyó las conclusiones de una asamblea. “Los productores expresan unánimemente la preocupación por la importación de yerba mate elaborada, manifiestan que debería ser autorizada una vez finalizada la cosecha de yerba mate de la provincia de Misiones y Corrientes”, dijo Skripczuk.
“De seguir con la importación indiscriminada, se afectaría regionalmente a las familias productoras de yerba mate y tareferos. La emergencia existente en ambas provincias amerita que el gobierno nacional comunique una respuesta favorable”, comunicó.
Asimismo, el productor yerbatero Waldemar Schwider también remarcó la preocupación por la importación de yerba. “Al traer productos del Brasil y de Paraguay quedan nuestros productos en las chacras, nosotros venimos a reclamar para que ustedes frenen las importaciones”, explicó.
Por su parte, el productor yerbatero Ángel Enrique Ozeñuk consideró que “está en juego la producción de las provincias”. “Somos los mayores productores de yerba mate del mundo y ¿estamos importando yerba? ¿A ustedes les parece? Hoy entraron casi 4 millones de yerba de Paraguay a competir sobre nuestros productores”, ejemplificó.
Gustavo Quatrin, de la Cooperativa Playadito LTD, argumentó que, como empresa, “creemos que no se debe prohibir absolutamente nada, creemos en la libre competencia, en el mercado, en la libertad, porque eso nos hace mejores”. “Entendemos a los que han importando y es un llamado de atención a la producción en Argentina”, dijo Quatrin. Además, marcó que en 2024 “la demanda del producto viene bajando y no sabemos cuál va a ser el piso”.
noticiasdel6.com parlamentario.com
El mtro @AgroMnes @Facundosartori acompañó a productores q se presentaron ante la comisión conjunta de Economía y Desarrollo Regional de @DiputadosAR para pedir se frene la importación de yerba de Brasil y Paraguay, y p/té medidas q acompañen. pic.twitter.com/6Bhtr3CVWY
— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) May 15, 2024