La enuresis nocturna, o también llamada incontinencia, es la pérdida de control de la vejiga involuntaria del niño/a mientras este duerme, puede ocurrir a una edad en la cual se espera que ya no orine en la cama durante la noche.
La MaMi Kinesiologa, Pamela Gonzalez comentó durante la emisión del programa MaMis Misioneras que esta acción suele afectar después de los cinco años, es decir en niños edad escolar. La profesional destacó que no es un problema de salud grave y los niños suelen superarlo con una buena regulación de hábitos al crecer.
Asimismo Gonzalez resaltó que en el 99,9% de los casos esta incontinencia resulta en una acción involuntaria, recomendó consultar con kinesiólogos de piso pélvico para descartar otras causantes.
![Mamis Misioneras: ¿Qué es la enuresis nocturna y cómo tratarla? 3 Mamis Misioneras: ¿Qué es la enuresis nocturna y cómo tratarla? imagen-2](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2023/06/bed-wetting.jpg)
«Después de los cinco años, el niño ya está psicológicamente para dejar los pañales»
Este tipo de Enuresis puede ser monosintomática, que hace referencia a los niños que solamente mojan la cama de noche, «suele ocurrir porque muchos niños tienen una gran cantidad de actividades al día y llegan a la noche cansados y caen en un sueño profundo que ni siquiera las ganas de orinar los despierta y mojan la cama«.
Mientras que el otro tipo de Enuresis es la nomontintomatica, está asociada a otros síntomas sobre las maniobras de retención, un ejemplo que se brindó en el aire es cuando el niño no toma agua en todo el dia y durante la noche toma una gran cantidad de este líquido, lo cual provoca que la vejiga esté muy cargada y ocurran estos episodios.
La recomendación de la Kine Gonzalez, es la mejora de la ingesta de agua, que los padres o tutores estén atentos y observen el patrón de comportamiento del niño, que alienten al pequeño a ir al baño a hacer sus necesidades. Además de consultar con un profesional para tener una visión más amplia sobre la situación.
Por último la kinesiologa reiteró que esta acción resulta por un mal manejo de hábitos, por lo cual la primera línea de tratamiento sería controlar la cantidad de líquido que el niño toma y las veces que va al baño durante el día.
«Es aconsejable que los padres trabajen con relojes multialarmas y le enseñen al pequeño que cuando suene la alarma deba ir al baño», concluyó