En el Parque de la Salud de la provincia. Con esta ley sancionada este jueves se busca impulsar la práctica regular de actividad física y deportiva destinada a personas con trasplantes, donantes y en lista de espera, como política pública de salud y herramienta para la recuperación, rehabilitación y mejora del estado físico, mental, emocional y la calidad de vida.
También motivar la incorporación de hábitos saludables para reducir la prevalencia de factores de riesgo y aumentar los factores protectores; acompañar a las personas trasplantadas para que alcancen una vida plena y activa; y promover la práctica de la actividad física intradiálisis para favorecer la adopción y el mantenimiento de hábitos deportivos.
Asimismo, se creó el Servicio de Actividad Física Preventiva en el Parque de la Salud, para favorecer la implementación y el mantenimiento de hábitos deportivos, y se instituyó el 17 de noviembre de cada año como Día Provincial del Deportista Trasplantado.
El autor de la iniciativa, diputado Martín Cesino, en los fundamentos de su proyecto, expresó que “el programa apunta a fortalecer las acciones del Estado en este aspecto, generando una herramienta de gran importancia para la salud de las personas que atraviesan un trasplante o están en lista de espera”.
“Además de los beneficios estrictamente físicos, las personas trasplantadas que practican deporte mejoran psíquicamente porque comprueban que pueden recuperar parte de sus actividades cotidianas”, agregó.
En el Recinto, la diputada Alicia Zalesak consideró que “esta iniciativa es una manera de seguir invirtiendo en políticas innovadoras y de vanguardia, reflejando una provincia sensible y humana, donde las instituciones coordinan acciones, generan instrumentos y herramientas para ayudar a la sociedad”.
“Se ha demostrado que las personas físicamente activas responden mejor al trasplante y no tienen impedimentos para el deporte; el ejercicio físico es recomendable si tiene supervisión médica y consideramos que concientizar sobre la práctica deportiva en personas trasplantadas o futuros donantes de órganos es beneficioso”, explicó la legisladora.
El coordinador provincial del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (CUCAIMis), Luis Esquivel, manifestó que esta norma “dará una posibilidad importante a las personas trasplantadas y a quienes están en lista de espera, porque les va a permitir pasar una vida más confortable, más satisfactoria, pero también mejorar su estado de salud; y a quienes todavía no se trasplantaron les permitirá llegar mejor al trasplante y luego vivir más tiempo y con mejor calidad de vida”.
“La ley contempla formar equipos interdisciplinarios para que puedan hacer actividad física en centros sanitarios, pero también capacitar a los profesores de educación física en esta actividad física adaptada, que en este caso no sería solo para discapacidad, sino para mejorar la calidad de vida de personas que, o se trasplantarán o están trasplantadas”, concluyó Esquivel.