Las aborda la especialista doctora Mariana Barrios en el envío En Positivo de C6Digital, puntualizando que el etiquetado en los alimentos permite saber qué comemos. Un primer paso para entender que la forma de alimentación está vinculada a determinadas patologías.
“La alimentación está en la base de las enfermedades. Ahora se está estudiando bastante y está en el tratamiento de muchas terapias de enfermedades neurológicas, Tdah (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) los autismos, todo lo que es gastrointestinal, respiratorio”,.
Para añadir que “vimos en la pandemia que ataca el pulmón, que en realidad es uno los principales factores del sistema inmunológico, la deficiencia de vitamina D. Antes se pensaba solo en el hueso, pero la deficiencia de la vitamina D es también uno de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes”.
Barrios habla luego de una enfermedad nueva denominada Sibo, por sus siglas en inglés, que es un síndrome de proliferación patológica de bacterias de tipo colónico en el intestino delgado. Explica que se puede diagnosticar a través de la clínica, de los síntomas: «siento que no digiero bien la alimentación, tengo constipación o tengo diarrea, la caída del cabello, falta de sueño. Obviamente no siempre lo identificamos y tenemos que ir al diagnóstico diferencial que es el test de hidrógeno espirado *”.
Explicó que es un estudio simple y no invasivo, para informar luego la forma de tratamiento.
(*Mide el hidrógeno en el aire que espira el paciente en ayunas, y luego de administrarle un líquido azucarado. El hidrógeno y el metano que expulsamos por la respiración proviene en buena medida del intestino delgado o del colon).