La deuda doméstica en Argentina, generada en pesos, está en torno a los 440.000 millones de dólares en Leliq (Letra de liquidez del Banco Central), Lebac (Letras del Banco Central) y pases del Banco Central. Lo explicaba el consultor Sergio Fasano, en su columna habitual de los lunes en C5Digital.
Dijo que se trata de una deuda doméstica en pesos, con vencimientos de muy corto plazo dentro del sistema financiero argentino y fue contraída para “de alguna forma regular la oferta monetaria, circulación de pesos”
Para señalar que lo que hace el Banco Central es sacar esta estas letras ,captura pesos y paga intereses, lo que en algún momento se llamaba encaje del Banco Central o en su momento en el año 1982 se lanza el plan de estabilización y se llamó cuenta reguladora monetaria”. Indicó que lo que hoy hace el BCRA es muy similar: captar los pesos a través de instrumentos financierso y los pases del Banco Central son también préstamos tomados por el Banco Central de las instituciones financieras”.

Explica que “eso es un alto endeudamiento que paga intereses. El Banco Central está pagando 39,000 millones de pesos en intereses”, Y puntualizó que hay tres soluciones posibles, e un plan de estabilización: 1) recompra de estas letras y pases con superávit fiscal, superávit que hoy la Argentina no tiene: 2) la recompra de una deuda tan abultada tiene que ver con una fuerte devaluación para licuar los pasivos, por lo que nadie toma hoy una deuda en pesos. Hay una devaluación mensual del dólar oficial, en torno al 7%.
“La tercera solución tiene que ver con una baja de la tasa de interés. Hoy la tasa de interés para un plazo fijo está en el 97% anual”, añadió.