Las temperaturas altas registradas en el Nordeste Argentino (NEA) provocan un aumento constante en la demanda de energía. En los horarios pico, el consumo alcanza niveles récord, poniendo al límite la capacidad de generación y distribución. Cómo impacta esto en la red eléctrica y cuál es la estrategia de Misiones.
El verano en el NEA se vive con altas temperaturas extremas y una creciente demanda de energía que no parece alcanzar aún su techo. En los momentos de mayor calor, la demanda eléctrica alcanza picos históricos, exigiendo al máximo al sistema de generación y distribución. Este incremento sostenido genera un estrés sobre la red eléctrica y explica los cortes que pueden producirse en determinados horarios.
Los datos recientes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) muestran cómo el aumento de temperatura impacta directamente en el consumo. El martes 11 de febrero a las 6 de la mañana, con 26.9°C, se registró un consumo de 1958 megavatios (MW), un 7% más que el día anterior a la misma hora. Ayer, con una temperatura de 26°C, la demanda fue de 1819 MW, mientras que una semana atrás, con 26.3°C, alcanzó los 1757 MW.
A las 12 del mediodía, con 36.9°C, la demanda eléctrica ascendió a 2239 MW. El día anterior, con 36.2°C, el consumo fue ligeramente mayor, con 2258 MW, mientras que hace una semana, con 36.1°C, la demanda llegó a 2208 MW.
El pico más alto del día se registró a las 15:20, cuando con 38.5°C la demanda alcanzó los 2493 MW. En comparación, el día anterior a la misma hora, con 37.8°C, se consumieron 2438 MW, y una semana atrás, con 38.1°C, el registro fue de 2337 MW. Estos valores muestran una tendencia de incremento progresivo en la demanda de energía a medida que las temperaturas se elevan, lo que ejerce una presión constante sobre la red eléctrica.
Los picos de consumo y el límite del sistema
El comportamiento del consumo eléctrico en el NEA muestra que los momentos de mayor demanda coinciden con las temperaturas más altas del día. Esto pone una presión significativa sobre el sistema eléctrico, que debe responder a una demanda creciente sin sufrir fallas.
![La demanda récord de energía en el NEA aumenta la exigencia sobre el sistema eléctrico nacional 3 La demanda récord de energía en el NEA aumenta la exigencia sobre el sistema eléctrico nacional imagen-2](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-8.42.40-PM-1.jpeg)
Si la demanda supera la capacidad de generación y distribución, se producen cortes programados o imprevistos. Esto afecta a hogares, comercios e industrias, generando inconvenientes en la vida cotidiana y en la economía regional. El sistema eléctrico del NEA está diseñado para soportar una determinada capacidad, pero el crecimiento del consumo exige inversiones en infraestructura.
![La demanda récord de energía en el NEA aumenta la exigencia sobre el sistema eléctrico nacional 5 La demanda récord de energía en el NEA aumenta la exigencia sobre el sistema eléctrico nacional imagen-4](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-11-at-8.42.41-PM.jpeg)
La creciente demanda de energía en el NEA y su impacto
El aumento en la demanda no es un fenómeno aislado. Se debe a varios factores: el crecimiento poblacional, el mayor uso de aires acondicionados y electrodomésticos, y la expansión industrial. En los últimos años, la región ha registrado un incremento sostenido en el consumo, lo que exige una planificación energética eficiente.
A pesar de los esfuerzos por fortalecer la infraestructura, las altas temperaturas de verano generan una demanda que muchas veces pone al sistema al límite. Los cortes de energía son la consecuencia de una red que debe responder a un consumo extremo en ciertos momentos del día.
La estrategia de Misiones para mitigar el impacto
Misiones hace la diferencia gracias al su plan de inversiones y a la diversificación de la matriz energética misionera, que cubre casi el 30 % de la demanda con generación propia. La central hidroeléctrica de Urugua-í, por caso, está operando al 100% con sus dos equipos en funcionamiento para aportar 120 Megas al Sistema Interconectado Provincial, que representan el consumo de toda la zona Norte y parte del Centro de Misiones.
Además, el gobierno misionero avanza con un plan de puesta en marcha de parques solares que aportan energía limpia a la red. Y, en conjunto con Energía de Misiones, encaró la potenciación de estaciones y subestaciones transformadoras. Con la adquisición de siete grandes transformadores de 44 MVA para distintos puntos del territorio.
Paralelamente, la prestataria trabaja en la construcción de nuevas líneas y estaciones transformadoras. Además, realiza el reemplazo de postes de madera por estructuras portantes de hormigón. Y una tarea constante de mantenimiento programado que procura adelantarse a los problemas y responder con diligencia ante eventuales fallas.
Sobre el consumo de energía eléctrica, la presidenta de Energía de Misiones S.A. (EMSA), Virginia Kluka, explicó que el abastecimiento en la provincia se mantuvo gracias a las obras de infraestructura realizadas en los últimos años.
A pesar de la alta exigencia del sistema, las inversiones en estaciones transformadoras y la incorporación de nuevos transformadores permitieron que el servicio se mantuviera estable.