Al cumplirse un aniversario más de la muerte del escritor Horacio Quiroga, mañana miércoles se realizará en San Ignacio el acto homenaje, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, la Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones, el club Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga y la Municipalidad de San Ignacio.
Con plantación de especies nativas y acto protocolar se celebrará este miércoles 19 de febrero en San Ignacio el acto homenaje al escritor y fotógrafo Horacio Silvestre Quiroga, a 88 años de su fallecimiento. Las actividades, comenzarán a las 17 hs poniendo en tierra plantines de yerba mate y otras especies sobre Ruta Nacional 12 y luego se trasladarán a la Casa Museo con la recepción de autoridades y público en general desde las 18:00.
Las actividades están organizadas por la Secretaría de Estado de Cultura, la Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones, el club Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga y la Municipalidad de San Ignacio,

En el inicio del acto protocolar, las palabras de bienvenida estarán a cargo del presidente del Club Fanáticos de los Cuentos de Quiroga, doctor David Rebatta Ovalle. Luego brindará unas palabras la presidente de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones (SADEM) Numy Silva. A estos seguirán palabras del intendente de la localidad, Juan Esteban Romero, y del secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap.
Tras las palabras de las autoridades se realizará un minuto de silencio en memoria de los escritores fallecidos y luego una ofrenda floral al pie del busto del escritor Horacio Quiroga. La actividad continuará con las presentaciones de Walter Sánchez, músico y artista plástico, Luis Cubilla expondrá dibujos y Concepción Alarcón mostrará dibujos bordados.
En el mismo segmento del acto el doctor Chamorro realizará la donación del Buzon De Cartas de Horacio Quiroga a la referente del espacio Delia Paladea. A continuación se hará la entrega de premios del 12° Concurso Homenaje a Horacio Quiroga a cargo de Miguel Arzamendia. Al finalizar las actividades protocolares los visitantes podrán recorrer una exposición de obras de artistas locales alusivos a los cuentos de Horacio Quiroga.

Una vida llena de contrastes
Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay. En sus primeros años como escritor se dedicó a la poesía, aunque fue su prosa la que lo consagró. Llegó al territorio de Misiones de la mano de Leopoldo Lugones en 1903, en un viaje de exploración y conocimiento. Quiroga fue el responsable de tomar las primeras imágenes de las Reducciones de San Ignacio Miní, antes del inicio de las tareas de puesta en valor.
Ese fue el primer contacto del joven escritor con la tierra colorada, a la que volvería en dos períodos de su vida. Compró cien hectáreas en lo que denominaba su meseta, en la zona del peñón de Teyu Cuare. Allí construyó su lugar para la escritura y la fotografía, sus dos pasiones personales, donde vivió entre 1909 y 1916 con su primera esposa, Ana María Cirés; y entre 1932 y 1936, con la segunda, María Elena Bravo. En esos años escribió muchos de sus mejores cuentos y con ellos llegó la fama y el prestigio literario.
La recuperación y puesta en valor del espacio que habitó el escritor en San Ignacio lo convirtió en el Museo Provincial Horacio Quiroga. Allí se conservan muebles, fotografías, herramientas, vajilla y manuscritos originales. Cuenta con un auditorio y funciona como centro cultural, donde se realizan exposiciones y talleres de interés social. El entorno invita a conocer la obra y vida del autor y su profunda conexión con los misterios de la selva misionera.
Como autor desarrolló una temática fuerte, vital, muchas veces de tinte dramático y otras imbuidas de misterio. Publicó Cuentos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1919), Los desterrados (1926), Pasado amor, novela (1929) y Más allá, cuentos (1935). Varias de sus obras fueron llevadas al cine. Una parte de sus escritos, como El Vampiro entre los menos conocidos, reprodujeron lo que hoy se denominaría un lenguaje cibernético, una realidad virtual, que lo convirtió en un precursor de la temática.