Con expectativas en mejorar la calidad del producto y diversificar. En tanto, la ingeniera química Paula Kovalski, actual gerenta del Ingenio Azucarero, consideró que para Junio de este año 2023, comenzaría la zafra y se extendería dos o tres meses a fin de darles tiempo a las cañas de zona alta en su proceso de crecimiento.
El Ingenio de San Javier proyecta una buena temporada de producción y en el laboratorio del Ingenio se está evaluando la calidad de la caña en cuanto a dulzura. En el campo hay caña de dos años (2021-2022), que todavía no se cortó y se espera contar con esa cantidad.
![Ingenio San Javier: se proyecta una zafra cañera de entre 10.000 y 15.000 toneladas para este año 2023 3 Ingenio San Javier: se proyecta una zafra cañera de entre 10.000 y 15.000 toneladas para este año 2023 imagen-2](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2023/04/Ingeniera-Kovalski-2.jpg)
Actualmente el Ingenio San Javier desarrolla su jornada laboral de lunes a viernes de 6.00 a 12:00 porque no es tiempo de cosecha, pero en cuanto empiece la zafra cañera, se trabajará en tres turnos de 8 horas de manera continuada. Los fines de semana se mantienen las guardias para responder las demandas de los que necesitan plantines de los invernáculos.
Por lo demás la ingeniera Kovalski explicó que “la idea del Presidente del IFAI, es producir azúcar, alcohol y evaluar la posibilidad de hacer bebidas alcohólicas como agua ardiente y ron”.
En cuanto al objetivo. es lograr un azúcar rubio con mejores granos y de calidad. Es por eso que el equipo técnico junto a los ingenieros continúa trabajando en el proceso ya que a comparación con el azúcar mascabo, que se hace en la chacra sin centrifugado ni cocción al vacío. en el Ingenio San Javier se busca que los cristales sean más definidos.
El Ingenio San Javier comercializa hace años la marca “Alto Uruguay” y distribuye azúcar a mayoristas en la provincia de Misiones.
![Ingenio San Javier: se proyecta una zafra cañera de entre 10.000 y 15.000 toneladas para este año 2023 5 Ingenio San Javier: se proyecta una zafra cañera de entre 10.000 y 15.000 toneladas para este año 2023 imagen-4](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2023/04/plantines-3.jpg)
Respecto de los plantines que recibieron de la Biofábrica la titular del Ingenio San Javier dijo: “Nuestra idea al adquirir estos plantines tiene que ver con generar un semillero dentro del Ingenio, un semillero de caña de azúcar. Entonces con eso, nosotros garantizamos que la planta está saneada o sea que no tiene ninguna enfermedad y también nos garantizamos la variedad porque ése es otro problema que hay en las chacras. Por ahí, hay cañas muy antiguas de las que el productor perdió la trazabilidad y no sabe bien qué variedad es. Nosotros necesitamos conocer bien las variedades para poder procesar dentro del Ingenio en el tiempo que corresponde a la maduración de esa caña. Cada variedad tiene su etapa de maduración”, añadió, la ingeniera.
En tanto remarcó, los tres tipos de zonas que rodean el Ingenio San Javier, conformados por Itacaruaré y Mojón Grande entre otras localidades. “Nosotros tenemos definidas las zonas baja, media y alta. Tenemos que procesar lo de las zonas bajas porque eso se procesa antes de las heladas que se producen en julio entonces procesamos para que la helada no afecte la calidad de esa caña.
“Sin embargo las cañas de zona alta no se ven afectadas por esas heladas por eso se cosecha de manera tardía”, aclaró Kovalski.
Asimismo, se espera para esta zafra 2023 la cantidad aproximada de entre diez y quince mil toneladas de caña de azúcar procesadas teniendo en cuenta que el año pasado por la sequía no hubo zafra. Este año se analizará el estado de la caña de azúcar de dos años que no se cortaron en la campaña anterior.
![Ingenio San Javier: se proyecta una zafra cañera de entre 10.000 y 15.000 toneladas para este año 2023 7 Ingenio San Javier: se proyecta una zafra cañera de entre 10.000 y 15.000 toneladas para este año 2023 imagen-6](https://noticiasdel6.com/wp-content/uploads/2023/04/Ingenio-5.jpg)
Además, la Cuenca cañera continuará elaborando alcohol que se destila en 96 grados y después se hace una rebaja a 70% para producir el que se conoce como “alcohol sanitizante”, y hacer un desinfectante antiséptico. Una parte de la producción está pensada para obtener aguardiente y ron que serán estacionados en toneles y la otra parte para hacer alcohol sanitizante de 70°grados y distribuir en forma gratuita a Salud Publica y otras Instituciones posiblemente en las elecciones generales 2023.
Finalmente, señaló Kovalski.” estar agradecida con el presidente del IFAI Roque Gervasoni, por la oportunidad de poder demostrar mi trabajo y mis ganas de trabajar”. Agregó también, que es fundamental la nueva forma de trabajar en equipo, realizando análisis de proyectos y que los mismos sean viables para sostener en el tiempo. Accionar en incluir a todo el personal en la toma de decisiones y en la tarea diaria con los trabajadores del Ingenio Azucarero y mantener el buen trato entre los operarios, técnicos y cada trabajador/a”.