Una cuestión que puede llamar la atención de esa encuesta es que el impacto ambiental y accesibilidad empiezan a incidir en la agenda del transporte.
La Fundación Colsecor difundió su Estudio sobre Estudio sobre Movilidad y Transporte en Argentina.
Algunos apuntes del informe se transcriben a continuación.
El auto es el principal medio de transporte en Argentina. En segundo lugar, o se camina o el bondi.
De las formas de movilidad que argentinos/as usan con más frecuencia, analizando una por una, las más usadas son: el automóvil particular (47%), la caminata (30%) y el sistema de transporte público masivo (colectivos urbanos y trolebuses, 30%). Estas también son las formas más elegidas como alternativas: automóvil particular 13%, caminata 22% y transporte público masivo 16%.
Automóvil particular: más usado en pueblos chicos, por varones, adultos y con estudios.
Un llamado de atención: hay sexismo. Si sos mujer, tenés menos chances de tener auto. Y si tenés menos estudios o si sos joven, también.
Caminar sale más barato. 1 de cada 4 personas cambió la forma de movilidad por los costos.
Pensando en el último año, y por el costo o inflación, ¿te cambiaste a alguna forma de movilidad que ahora usás frecuentemente y antes no usabas?. 25% de las cambió a caminata, 12% a bicicleta, 5% a moto.
Quienes eligen el transporte público lo hacen porque es barato.
La nafta es la reina. El 42% de los autos son a nafta, el 8% a gasoil, el 7% a gas y solo un 1% posee autos híbridos. La mayoría de los que quieren cambiar a una opción más amigable con el medioambiente no lo hacen porque es costoso.
Más del 40% no viajó por turismo en el último año en Argentina
Ser ambientalmente responsable sale caro.
Aprobado el bondi: pero igual, mejorá las frecuencias. Aprobados los trenes y subtes, pero con mucha recomendación de mejoras en frecuencia y la seguridad de las unidades.
Calles y rutas argentinas dejan la sensación de lo mucho que hay que hacer
El impacto ambiental y accesibilidad empiezan a incidir en la agenda del transporte
Responsables del estudio
Mario Riorda, Director Maestría en Comunicación Política, Universidad Austral.
Griselda Ibaña, Directora Instituto Federal de Gobierno, Universidad Católica de Córdoba.
Mónica Cingolani, Decana Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba.
Encuesta realizada entre el 11 y el 27 de noviembre de 2022. La recolección de datos se realizó en línea a través de la tecnología CAWI (Computer Asisted Web Interview).
La muestra de localidades se diseñó en 4 estratos no proporcionales, según tamaño de ciudad: 350 casos por estrato aproximadamente (1480 casos). con un margen de error estimado (para P=0,50 y bajo un nivel de confianza del 95,5 %) que no supera el +/- 2,55 % en ningún caso.
La muestra se calibró según parámetros censales de sexo, edad y tamaño de ciudad. La implementación fue realizada por la Consultora Dicen y Proyección Consultores.