El programa El Ciudadano se Rebela inició su nueva temporada, esta vez en la pantalla de C6Digital. Siempre con la conducción de Aldo Druetta y Luis Huls, la entrega televisiva que se emite los lunes a partir de las 21, abordó la actualidad política nacional y provincial.

En el plano nacional hubo referencias a la gestión libertaria desde el Gobierno nacional que encabeza el presidente Javier Milei. Y en cuanto a la cuestión provincial se destacó el inicio de los preparativos proselitistas encaminados a la elección del domingo 8 de junio.
«Cuando vaya a votar, si quiere plebiscitar la gestión del Frente Renovador del gobernador Passalacqua, de la conducción política de Carlos Rovira tendrá que analizar si estos 15 meses le parece que van por buen rumbo, si políticamente haber acompañado al gobierno nacional en todas las medidas económicas es lo que el votante esperaba o lo que espera y económicamente si es el camino que le conforma el que está tomando el gobierno provincial en estos 15 meses de gestión», observó Huls en la introducción de la propuesta televisiva.
El peridista consideró que «no es fácil ni para los candidatos ni para el votante esta elección que vamos a tener». Sostuvo que la gente no tiene ganas de ir a votar y el nivel de conocimiento de los candidatos en la mayoría de los casos es bajo.
«Lo bueno, no tenemos conflicto docente a principio año como hubo en años anteriores y el conflicto yerbatero da la sensación de que va camino a solucionarse», afirmó. En contrapartida, señaló que lo malo «es que la economía nacional no crece, no despega. Y eso genera angustia y preocupación para todos los argentinos».
«Como siempre decimos desde acá, lo que pedimos es una elección en paz, que se respete a cada uno de los participantes, se respete el voto de la gente y también, como siempre digo desde este programa, la gente sabe votar y va a saber votar lo que más le conviene», sentenció.
Yendo al ámbito nacional, Druetta hizo mención a las formas que tiene el presidente Milei de conducirse, haciendo alusión a comportamientos personales y remarcó, al retomar el hilo de la reflexión de Huls que no es una persona que se caracterice por ser pacifista. «Y los que lo rodean, uno por intereses otros porque en otro lugar no podrían estar, porque lo que trajo La Libertad Avanza a la política es más mediocridad pero ante este panorama, a esta realidad que tiene Milei, hoy pasaron dos cosas que fueron trascendentales. Para demostrarnos el espanto que tenía la gente cuando lo votó a él y el espanto que sigue creciendo. Uno es que hoy madrugó Mauricio Macri, estaba en los medios quejándose que Karina Milei quería quedarse con el gobierno de la Ciudad, yo diría que con la caja de la Ciudad (Autónoma de Buenos Aires), que quiere destruir al PRO y que él (Macri) siempre quiso ayudar», apuntó.
En el análisis de Druetta, Milei le hizo a Macri lo que Néstor Kirchner a Eduardo Duhalde. «Y esta elección entre La Libertad Avanza y el PRO es como la que hubo con Chiche Duhalde y Cristina Fernández en 2005. Se están jugando a ver quién manda en ese segmento que, no hay que llamarlo de derecha, estos son muy energúmenos, la derecha no es tan así. Estos son animalitos que llegaron al poder y le fueron saliendo las cosas», enfatizó.
Luego trazó un panorama político de lo que sucede en el llamado Área Metropolitana de Buenos Aires entre sus principales líderes y candidatos que asoman con miras a octubre.
Tras estas consideraciones, los conductores dieron paso a su columnista económico Jerónimo García.

Entre otras consideraciones, García comentó algunas consideraciones de una publicación del año 2012 titulada «Por qué fracasan los países. El origen del Poder, la Prosperidad y la Pobreza», libro escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. «Ambos son profesionales universitarios, economistas. Argumentan que las instituciones son un factor clave para determinar el éxito o el fracaso de un país. Y ellos distinguen entre instituciones inclusivas, como son las democracias y el estado de Derecho versus las instituciones extractivas, como son las dictaduras, los regímenes autoritarios que explotan al ciudadano y obstaculizan el desarrollo», refirió.

«Pese al escándalo Kickza la Legislatura no perdió su ritmo de trabajo»
En el primer programa del año el invitado fue el presidente de la Cámara de Representantes y designado primer candidato a diputado nacional para las elecciones de octubre, Oscar Herrera Ahuad. Además de repasar las actividades que lleva adelante desde su función parlamentaria, recordó la participación legislativa en el caso que tuvo como protagonista al destituido diputado provincial Germán Kiczka, del partido Activar, fundado por el legislador Pedro Puerta.

«En ningún momento la Cámara ha perdido su ritmo. Ya venía con mucha dinámica que le imprimía en su momento Carlos Rovira cuando era Presidente. Nosotros, a pesar de esto (el escandaloso caso Kizcka) se sancionaron más de 60 leyes en el período legislativo 2024 y se dejaron proyectos para seguir trabajando en el período 2025», puntualizó.
Según Herrera Ahuad, desde la Legislatura nunca se apartaron de las cuestiones que hacen a las determinaciones de índole institucional y sin alejarse de las normativas que se correspondían, colaborando con la Justicia.
«Tuvimos la responsabilidad de la suspensión (de Kiczka), del desafuero, de la Comisión Investigadora, que tuvo acceso a la documentación y en el caso nuestro hemos estado a la altura», destacó.
A continuación, Herrera Ahuad dijo que es «una enorme responsabilidad» estar a la cabeza de la campaña electoral de la renovación junto con el vicegobernador Lucas Romero Spnelli.
El titular del parlamento provincial indicó que en la lista de candidatos a la Legislatura se pudo amalgamar las diferentes vertientes de los distintos espacios políticos que componen la Renovación.

Los NEO
«Son nuevos componentes que hacen a esta nueva era, que son enriquecedores del espacio. Uno ve que desde las diferentes vertientes de jóvenes libertarios, de NEO renovadores, de independientes que se han acercado han enriquecido este volumen de ideas que tiene la Renovación», reflexionó.
Herrera Ahuad aseguró que los candidatos al Parlamento de la Renovación expresan la territorialidad y a su vez las diferentes vertientes que hacen al trabajo, el compromiso y la política renovadora.

Los primeros ocho nombres de la lista:1-Senastian Macías 2- Paula Franco 3- Fátima Cabrera
4- Roque Soboczinski 5- Manuel Rodriguez 6- Aryhatne Bahr 7- Fernando Santacruz 8- Horacio Martínez