En el programa, Espacio Wellness, la conductora, Luciana Amado Siry, charló con Antonella Sánchez, licenciada en Genética por la Universidad Nacional de Misiones, quien explicó cómo los avances en genética permiten trabajar en la prevención de enfermedades a través de estudios personalizados. “Nosotros trabajamos en la prevención, en adelantarnos a lo que es la enfermedad o síntoma, que dan señales para evitar un mayor problema”, sostuvo.
Según la especialista, los test de ADN permiten identificar de forma específica la predisposición a ciertas enfermedades, y también son útiles para personalizar tratamientos médicos. “Nos sirve para la dosificación de un fármaco para el tratamiento de una enfermedad y también para evitar alguna enfermedad”, indicó.
Sánchez también explicó el papel de la epigenética, un área de estudio reciente que analiza cómo el ambiente influye en la expresión de los genes. “La epigenética es algo muy nuevo, en donde vemos la expresión de nuestros genes. Está asociada a los síntomas, inflamación, dolor de cabeza, sueño, y está relacionada con el estilo de vida”, dijo. Entre los factores que influyen, mencionó la alimentación, la actividad física y los momentos de descanso.

La genetista remarcó que tener predisposición genética no implica un destino inevitable. “La genética no es una condena”, afirmó.
Una persona puede tener una genética que provoque predisposición a la diabetes o al cáncer, pero es importante saber qué heredamos y también qué hacer para disminuir esas posibilidades”.
Antonella Sánchez, licenciada en Genética por la Universidad Nacional de Misiones
Respecto a los métodos utilizados, explicó que los test de ADN que realiza su equipo no son invasivos. “Se puede hacer por sangre, pero nosotros lo realizamos con un hisopado bucal. Sacamos células del epitelio de la mejilla interna y eso nos sirve porque hay muchas células con información genética”, explicó. Este test permite detectar intolerancias alimentarias, reacciones a medicamentos como el ibuprofeno, y riesgos de enfermedades hereditarias.

En cuanto a los test epigenéticos, se realizan a partir del análisis de un bulbo piloso. “Es como sacar una radiografía al pelo. Obtenemos lo que necesita nuestro cuerpo como vitaminas, minerales, antioxidantes, hierro, y también cómo afectan al cuerpo las radiaciones no ionizantes, los metales pesados y la microbiota”, señaló.
Por último, Sánchez subrayó la importancia del cuidado de la microbiota intestinal. “La comunicación entre la microbiota intestinal y el cerebro es importante. Hay que darle alimentos variados y naturales al intestino para cultivar bacterias buenas, que tienen funciones importantes como producir ácidos grasos”, concluyó.