El proyecto de ley ómnibus enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo “tiene implicaciones fiscales importantes, o hay aspectos de este proyecto de ley que sí tienen implicaciones fiscales importantes. Y como tal, esperamos que las autoridades continúen generando apoyo político para hacer avanzar aspectos clave de este proyecto de ley”.
Así lo señaló la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en la mañana de este jueves en Washington, oportunidad en la que volvió a plantear el respaldo del organismo multilateral al programa del presidente Javier Milei.
Al respecto, en declaraciones radiales, el primer mandatario, dijo “Estamos optimistas. Creo que están los números para que todo transcurra acorde a lo esperado, creemos que va a salir todo” (en referencia a la ley ómnibus).
Kozack comenzó su exposición recordando que el personal técnico del FMI alcanzó un acuerdo con las autoridades argentinas que, de ser aprobado por el Directorio (a fines de enero) permitiría obtener un desembolso de u$s4.700 millones que cubrirán los vencimientos con el organismo hasta abril, según anunció el ministro de Economía, Luis Caputo.
¿Qué implica el nuevo acuerdo con FMI?
El comunicado difundido sobre el acuerdo explicitó que Argentina se compromete a un severo ajuste fiscal, con un superávit primario de 2% para este año, pero –llamativamente– no se consignaron las proyecciones de inflación y variación del PBI para 2024. ´
Ámbito preguntó sobre estas estimaciones y la respuesta de Kozack fue que “se proporcionarán en el informe del personal (técnico) que se presentará al Directorio Ejecutiva y eventualmente se publicarán”. El dato de inflación, en particular, es considerado importante por los analistas dado que considera clave la evolución de los índices en los primeros meses del año para el sostenimiento de la estrategia cambiaria y monetaria del gobierno.
El Presidente sostuvo que “si la inflación está cerca del 25%, el éxito es tremendo”. El dato de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires -21,1%- más otras estimaciones privadas que dieron cuenta de una reciente desaceleración en las subas de precios, generan una favorable expectativa en la Casa Rosada.
Este medio también consultó sobre la posibilidad de un encuentro entre el presidente Milei y la titular del FMI, Kristalina Giorgieva en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial que tendrá lugar la semana próxima en Davos (Suiza). Si bien la vocera no respondió este punto específico, no se descarta que Milei pueda tener un encuentro informal con Giorgieva y su segunda, Gita Gopinath.
Al respecto, cabe señalar que, como anticipó Ámbito, Gopinath se comunicó con el presidente Milei para ofrecerle acompañar a la misión que visitó al país, como una muestra de respaldo. Este ofrecimiento fue agradecido por el primer mandatario, pero consideró que no era necesario y que, en todo caso, la oportunidad para reunirse sería después del entendimiento técnico.
¿Cuáles fueron los entendimientos con la misión del FMI?
La portavoz señaló que entre las autoridades argentinas y los técnicos “se alcanzaron entendimientos sobre un conjunto reforzado de políticas que tienen como objetivo restaurar la estabilidad macroeconómica y volver a encarrilar el programa actual”.
Kozack planteó que, durante el anterior gobierno, “los objetivos clave del programa no se alcanzaron por amplios márgenes debido a los graves reveses políticos ocurridos en los últimos trimestres de 2023”.
Remarcó que “la nueva administración ya está implementando un ambicioso plan de estabilización. Este plan se basa en una gran consolidación fiscal inicial, acciones para reconstruir las reservas internacionales, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del Banco Central y crear una economía más simple, basada en reglas y orientada al mercado”.
También consideró “muy importante señalar que el paquete acordado incluye un aumento de la asistencia social para proteger a los más vulnerables de la economía argentina”.
Con respecto a la política monetaria, consideró que “está evolucionando para respaldar la demanda de dinero y también la desinflación. Las autoridades están comprometidas a poner fin al crédito del Banco Central al gobierno y al mismo tiempo fortalecer el balance del Banco Central”.
También ponderó que “Argentina está avanzando hacia un régimen cambiario más basado en el mercado, abandonando los controles administrativos de las importaciones y abordando de manera ordenada el sobreendeudamiento asociado con los importadores. Y lo están haciendo de una manera que no aumente las vulnerabilidades de Argentina”.
Tras el acuerdo logrado con el FMI, la reacción de los mercados fue favorable. Cedieron los dólares financieros y bajó el riesgo país.