La Confederación Económica de Misiones difundió su encuesta Provincial de Comercio, Industria, Servicios, Producción y Turismo que analiza mensualmente el movimiento de las empresas misioneras, identifica las problemáticas nacionales, provinciales y municipales que más afectan al empresariado misionero, así como también evalúa el índice de ofertas laborales.
A partir de la Encuesta se elabora el Informe mensual en base a los datos relevados. En cuanto a la metodología empleada, se empleó una encuesta formulada desde Google Forms distribuida mediante grupos de WhatsApp.
«Impulsados por la recesión, merman los aumentos de precios en pleno contexto de inflación», observó la CEM.
Informe
Se obtuvieron 231 respuestas representativas de los sectores Industria, Turismo, Comercio, Servicios y Producción.
En relación con su situación frente al IVA y sus estructuras tributarias, la tendencia de febrero es similar a la de los meses anteriores, evidenciando una clara mayoría de responsables inscriptos alcanzando un un 77,49%, en comparación con los monotributistas que alcanzan un poco más del 22,51%.
La predominancia de responsables inscriptos puede sugerir que muchas de éstas empresas cuenten con una estructura y volumen de operaciones que las coloca en la categoría de contribuyentes formales, lo que conlleva diferentes obligaciones y beneficios fiscales. Estas empresas suelen estar sujetas a un régimen tributario más completo y a la presentación regular de declaraciones y pagos al fisco.
Por otro lado, la presencia significativa de monotributistas sugiere que una proporción considerable de las empresas encuestadas opta por un régimen simplificado. Esto podría deberse a razones como menores niveles de facturación, simplicidad administrativa o beneficios fiscales específicos asociados con el monotributo.
1 ANÁLISIS DE VENTAS
Menos del 10% señaló al período de venta como “bueno”.
2 | CONTRATACIÓN DE PERSONAL
Al igual que ocurrió durante los meses anteriores, la mayoría indicó que no tomará ninguna acción respecto de su personal.
En relación a enero (1,26%), se denota un interesante incremento en las empresas que afirmaron que contratarán durante febrero. Las contrataciones se dan en ventas de maquinarias e insumos y en el sector gastronómico.
3 | PROBLEMÁTICAS NACIONALES
A diferencia del mes de enero, la carga tributaria supera a la inflación y casi la iguala, en cuanto a las problemáticas nacionales que afectan al empresariado misionero. Le siguen los costos laborales y la recesión, ambos con mayores porcentajes que en meses anteriores.
4 | PROBLEMÁTICAS PROVINCIALES
La carga tributaria sigue siendo la principal dificultad para las empresas misioneras, como desde el inicio de la implementación de la Encuesta Provincial. Le siguen las barreras arancelarias y luego, financiamiento, problemas de infraestructura y controles como otras de las preocupaciones.
5 | PROBLEMÁTICAS MUNICIPALES
La informalidad y la competencia desleal continúan siendo las preocupaciones claves en los ámbitos municipales.
6 | PERCEPCIÓN CAMBIOS DE PRECIOS
6 | TENDENCIAS POR RUBROS
APRECIACIONES FINALES
231 empresas participaron de la Encuesta Provincial de la CEM.
En cuanto al ANÁLISIS DE VENTAS, se identificó que el movimiento durante el mes de febrero fue negativo en todos los sectores. Entre la minoría que indicó como positivo el movimiento, se encuentran los servicios (financieros, de salud, gastronómicos y monotributistas abocados a laconstrucción) y; comercio (alimentos y bebidas, indumentaria y marroquinería, farmacias).
Respecto de las MEDIDAS A TOMAR EN CUANTO AL RECURSO HUMANO, se plantea un escenario similar al de enero y meses anteriores; pero con la peculiaridad de que un porcentaje mínimo de empresas tiene intenciones de contratar (5,63%).
La inflación y la carga tributaria fueron durante enero las principales PROBLEMÁTICAS NACIONALES que aquejaron a los empresarios misioneros.
Mientras que también, se mencionaron el costo laboral, la recesión, el financiamiento y en menor medida, las restricciones a la importación.
Más del 40% de los empresarios participantes consideran que la carga tributaria en el plano de las PROBLEMÁTICAS PROVINCIALES. Le siguen en una significativa menor medida: las barreras arancelarias, el financiamiento, los problemas de infraestructura y los controles e inspecciones.
La informalidad y la competencia desleal continúan siendo señaladas como las principales PROBLEMÁTICAS MUNICIPALES, generando costos adicionales que recaen sobre la esfera de los empleadores que trabajan en el marco de las leyes vigentes. También, la falta de personal capacitado y los problemas de infraestructura.
En relación a la percepción del cambio de precios y comparando con el mes de enero (cuando el 60% de los empresarios indicó que el cambio de precios sufrió un aumento significativo; mientras que el 30% lo señaló como un cambio moderado); se observa una ligera disminución en la proporción de insumos con aumentos de más del 30% (pasando del 60.25% en enero al 29.44% en febrero). Esto podría indicar una cierta estabilización o al menos una desaceleración en el ritmo de los aumentos extremos de precios de los insumos entre estos dos períodos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la proporción de insumos con aumentos del 0% al 15% aumentó en febrero, lo que sugiere que, si bien los aumentos extremos pueden haber disminuido, aún hay una tendencia general al alza en los precios de los insumos. Esto podría indicar una estabilización relativa en lugar de una disminución absoluta en los precios.