La defensora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Misiones, Rossana Franco participó días atrás en el auditorio central de la Universidad Nacional Autónoma de Encarnación (UNAE) de la presentación del informe “¿Cómo crecer en la frontera?, Juventudes de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)”, proyecto ejecutado por la mencionada casa de estudios y el Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES).
En este evento se socializó el diagnóstico sobre las necesidades que manifestaron las juventudes participantes en el estudio y se brindó una agenda de acciones con base en las necesidades detectadas y manifestadas.
Se trata de un proyecto implementado por el Instituto Social del Mercosur y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

“Me pareció importante poder asistir a la presentación de esta investigación desarrollada por el IMES, que depende de la Vicegobernación de la Provincia, a cargo del rector Mariano Pianovi, donde también estuvo presente junto a Maritza Ramos, quien es la representante legal del Instituto. También participaron equipos de trabajo de la Municipalidad de Posadas, organizaciones de jóvenes y referentes del área de la Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia”, resaltó Franco.
Acceso a la salud, a la educación y a los servicios, derechos fundamentales
“¿Cómo crecer en la frontera?, Juventudes de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)” es una investigación que comenzó en 2019 que se llevó adelante a partir de entrevistas vía virtual haciendo foco en el trabajo con la población objetivo, que son los jóvenes. En este marco se abordaron temas fundamentales como el acceso a la salud, a la vivienda.
Durante la presentación del proyecto de investigación, la defensora provincial fue parte del conversatorio donde destacó la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y se hizo hincapié en la Ley Nacional 26.061, de Protección Integral de los Derechos de los Niños y Adolescentes.
“Durante la actividad, los jóvenes presentes destacaron sobre la accesibilidad a la salud que hay en la ciudad de Posadas, mientras que en la ciudad de Encarnación es más complejo, por lo que muchos se trasladan hacia el lado argentino donde se comparten los recursos sanitarios, que se relaciona con uno de los derechos humanos fundamentales que es el acceso a la salud.

Por otro lado, en lo que respecta a lo educativo, se resaltó que hay una integración entre las ciudades a raíz de que hay jóvenes posadeños que van a estudiar a Encarnación y viceversa. En esta instancia se planteó la necesidad de que el puente internacional sea más flexible, más transitable y menos burocrático a la hora de cruzar para cursar estudios. Si hablamos de garantías y derechos son cuestiones a resolver”, indicó Franco.
Asimismo, otros puntos que se trataron a partir de los resultados de la investigación se refieren al desarrollo en Posadas de proyectos relacionados al acceso a servicios públicos desde las acciones concretas como es el caso de las viviendas, la infraestructura; en contraposición con la ciudad de Encarnación donde hay muchas propuestas y proyectos, pero es más difícil de poder acceder a ellos. Como también se propuso contar con un lugar un punto de encuentro permanente de la juventud de ambas ciudades en la costanera de Posadas.
“Me pareció importante la presentación de la investigación porque permitirá que se puedan encarar diferentes iniciativas para poder transformar las diferentes necesidades de los jóvenes tanto de Posadas como de Encarnación.
El deseo es que se puedan transformar en políticas públicas de integración, porque si bien hay un puente que nos separa hay muchas situaciones que nos unen en lo cultural, educativo y lo social”, cerró.