Mediante la donación de alumnos y profesores, el área de Lengua y Comunicación de la tradicional Escuela Técnica de Posadas, propuso el intercambio de textos y así incentivar el retorno al hábito milenario.
“La idea era hacerlo en el mes de abril, en coincidencia con el Día Internacional del Libro, pero los paros de los gremios docentes complicaron la actividad. Finalmente, lo pudimos hacer esta semana”, explicó una de las docentes que participaron de la organización del encuentro literario.
Para no perder tiempo de clases, la actividad se realizó en el primer recreo de los turnos mañana y tarde. Allí, los adolescentes observaron y revolvieron libros hasta hallar una temática que les interesara.

Es de público conocimiento que los chicos egresan de la secundaria -en todo el país- con deficiente comprensión de textos. En ese sentido, desde el área L.E. Portugués se preguntó a los estudiantes de un 5to año que material de lectura preferían.
En un curso de 25 alumnos, una estudiante se inclinó por libros de novelas, un par sobre el género literario de origen japonés, manga, en tanto que la mayoría reconoció que leía poco y nada, fuera de lo que se le requería desde el ámbito escolar. Diarios y revistas de actualidad fueron, directamente, omitidos como preferencia de lectura.
Respecto de las causas que deriva en la pérdida casi sistemática del hábito de lectura, Ana Borzone, doctora en Filosofía y Letras (UBA) y ex investigadora principal del Conicet, da su punto de vista.
“El problema es que la reacción de las burocracias ministeriales es la de disimular el fracaso con medidas tales como unir los tres primeros años de enseñanza en un sólo ciclo y prohibir la repitencia. Se ha abandonado la enseñanza intensiva de la lecto-escritura en los primeros meses de escolaridad. Las consecuencias son dramáticas y se experimentan a lo largo de toda la primaria y secundaria. Esto es una gran estafa -sostiene Borzone-: si los chicos no aprenden es porque se ha instalado en los ministerios una línea ideológica que prohíbe la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura”, explicó al diario Infobae.
Por otra parte, cabe recordar, que cada 23 de abril se memora el Dia Internacional del Libro, que es una celebración promovida por la UNESCO, desde 1988. (Gentileza: Daniel Sánchez, periodista y docente L.E. Portugués.)