Hacía notar el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, contraponiendo a lo que sucedió el día después de las Paso del 15 de agosto último cuando el triunfo de Javier Milei de La Libertad Avanza, conmocionó los mercados: “fue un tembladeral. Eso no ocurrió el día después del triunfo de Sergio Massa y es porque da mucha certidumbre”.
Juzgó que el ministro de Economía de la Nación será quien se impondrá en el balotaje “justamente por su fortaleza”, revirtiendo inclusive el resultado de Apóstoles de donde es oriundo Safrán y donde, junto a otros municipios y a nivel provincial, se impuso Milei.
En una entrevista exclusiva con Cadena de Noticias, Safrán destacó la adopción del dólar exportador anunciada por Massa, considerando además una buena señal la conferencia de prensa dada con los corresponsales extranjeros.
Por otra parte y respecto de las Leliq (letras de liquidez del Banco Central) dijo que se inclinaba por la propuesta que dio a conocer días atrás el ex ministro de Economía Martín Guzmán y que seguramente será la salida que adopte Massa ya como presidente: transformarlas en letras de largo plazo (son de corto plazo) manteniéndolas en pesos.
Consideró también que el dólar exportador que anunció Massa con un valor un poco más alto licúa el tema de la dolarización. “Creo que el mercado no está para un dólar mucho más alto”.
Safrán reiteró su postura contraria a la dolarización y su impacto negativo en empresas, salarios, y en la frontera. “Como una mercadería, el dólar se mueve según la oferta y la demanda”.
Explicó: “tenés que hacer una fuerte devaluación del peso para poder empezar ( a dolarizar) y un fuerte empobrecimiento de toda la población. Porque de un día para otro te encontrás con precios en dólares, mucho más caros, y tus ingresos quedaron en pesos”.
Recordó “lo que nos pasó con la convertibilidad. Cuando el peso deja de ser competitivo con los países vecinos y te encontrás con todo el comercio de frontera que empieza a cerrar porque Brasil o Paraguay son muchos baratos. Las empresas argentinas no pueden exportar porque, al valor del tipo de cambio o al valor del dólar, ese producto no es rentable. Empiezan a invadir los productos importados, con todo lo que eso tiene que ver con la economía a mediano plazo: producción que cae y pérdida de puestos de trabajo”.
Observó que “Milei habla de países potencia. Pero ninguno que está dolarizado es un país potencia: El Salvador, Ecuador, Panamá, en América y Zimbabue, en Africa”.