El consultor Sergio Fasano destacó los aspectos positivos del “dólar agro” que tiene una vigencia de 45 días para la soja y 90 para las economías regionales.
En su habitual espacio en el envío Cadena de Noticias de C6Digital, Fasano también comentó el devastador efecto de la sequía en la producción de soja. “Y la necesidad de importar, para hacer frente a los compromisos, unas 10 millones de toneladas. De Brasil llegarían alrededor de 3 millones de toneladas; de Paraguay unos de 5 millones y entre Uruguay y Bolivia nos estarían proveyendo de alrededor de 1 millón y medio de toneladas”.
Con destino “al sector de la molienda que básicamente es el Gran Rosario. Están allí los molinos de soja para dos productos específicos; harina y aceite de soja”.
Habló luego de la satisfacción con la que las economías regionales, entre ellas la de Misiones, que podrán colocar su producción en el mercado externo con el dólar diferencial de 300 pesos. Pero más allá de la necesidad del Banco Central de aumentar reservas en unos 10 mil millones de dólares, hizo algunos reparos.
Fasano habló de “la emisión monetaria que supondrá cambiar esos dólares a 300 pesos”, así como la “devaluación encubierta” que supone y que ya disparó las cotizaciones “a futuro”: prevén un dólar a 700 pesos a fin de año.