Recientemente, los Hospitales Madariaga, Pediátrico y Neonatal se unieron en una jornada simbólica para conmemorar el Día de las Cardiopatías Congénitas, una patología que puede afectar a uno de cada 100 niños. La actividad tuvo como objetivo resaltar la importancia del diagnóstico precoz y los controles desde el inicio de la gestación, en un esfuerzo multidisciplinario que potencia los servicios de salud del Parque de la Salud.

La Dra. Marcela Woloszyn, del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico, destacó la relevancia de esta conmemoración: “Estamos reunidos hoy para celebrar el Día de las Cardiopatías Congénitas y concientizar sobre esta anomalía que se gesta en la etapa embrionaria del bebé. Uno de cada cien niños puede tener cardiopatías congénitas, que van desde leves a muy complejas, y requieren el acompañamiento de un equipo multidisciplinario desde la etapa fetal hasta la adulta”.
La Dra. Manuela Goizueta, jefa del Servicio de Ecografía y coordinadora de la Unidad de Medicina Fetal, subrayó la importancia del diagnóstico precoz: “La celebración del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas nos permite reivindicar la necesidad de detectar estas malformaciones a tiempo. En el hospital materno neonatal, nuestro servicio de ecografía se encuentra en constante perfeccionamiento para trabajar en la detección precoz y el abordaje interdisciplinario de estas patologías”.
El Dr. Niveyro Rafael, encargado del área de cirugía cardiovascular pediátrica, también se sumó a la jornada: “Hoy es un día muy particular para concientizar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz, el tratamiento y el seguimiento de las cardiopatías congénitas. Ya hemos intervenido a más de 300 pacientes en la provincia y seguimos mejorando nuestra atención y capacidad de resolución quirúrgica”.
El Dr. Carlos Varonesi, responsable de Clínica Médica, compartió su experiencia personal: “Mi hija Isabela, de 4 años, fue diagnosticada con una comunicación auricular durante el embarazo. Gracias a los controles obstétricos y el ecocardiograma fetal, pudimos hacer un seguimiento adecuado. A los 7 meses, se realizó una cirugía de cierre de ductus en el hospital pediátrico, y desde entonces su mejoría ha sido notable. Este es un claro ejemplo de cómo un diagnóstico temprano puede salvar vidas y mejorar la calidad de vida”.
La jornada no solo sirvió para concientizar sobre las cardiopatías congénitas, sino también para reforzar el compromiso de los hospitales del Parque de la Salud en brindar atención integral y de calidad a los pacientes, destacando la importancia de los controles y el trabajo en equipo en el ámbito de la salud.

Sobre las cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas, o anomalías cardíacas congénitas, son problemas en la estructura del corazón que están presentes al momento del nacimiento. Es posible que cambien el flujo normal de la sangre por el corazón. Las cardiopatías congénitas son el tipo más frecuente de anomalías congénitas, y ocurren en alrededor del 1 de cada 100 nacidos vivos.
Hay muchos tipos de cardiopatías congénitas. Las anomalías más frecuentes afectan las paredes internas del corazón, las válvulas cardíacas o los grandes vasos que transportan sangre hacia y desde el corazón. Algunas anomalías son simples y no necesitan tratamiento, mientras que otras son críticas y requieren tratamiento poco tiempo después del nacimiento.
Con frecuencia, los médicos no conocen la causa por la que se produce una cardiopatía congénita, pero varios factores pueden aumentar el riesgo de tener un bebé que nazca con un problema cardíaco. Algunos riesgos incluyen fumar o usar determinados medicamentos durante el embarazo, además de los antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.
Un médico habitualmente puede encontrar las anomalías cardiopatías congénitas en función de los síntomas o por cribado neonatal o prenatal. En ocasiones, es posible que usted o su bebé necesite que el médico le realice estudios cardíacos para hacer el diagnóstico de una cardiopatía congénita.
Durante los últimos años, el diagnóstico y el tratamiento de las cardiopatías congénitas han mejorado. Por ejemplo, hay mejores opciones para el tratamiento, como medicamentos y procedimientos. Actualmente, muchos niños y adultos viven una cardiopatía congénita o se han recuperado de la misma. El manejo de la afección, tanto al recibir atención de seguimiento de rutina, cuidar su salud mental y monitoree su afección pueden ayudar a reducir las complicaciones y mejorar la calidad de vida.
El Parque potencia el trabajo conjunto del Servicio de Cardiologia del Madariaga y Neo Samic Eldorado y Equipo de Cardiologia y Cirugia Cardiovascular Hospital Pediatrico y Materno Neonatal.