La ceremonia se realizará el miércoles 26 de febrero, a las 20:00, en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas. Es en reconocimiento a una vida dedicada a la cultura y los sonidos de la tierra colorada. Su estudio profundo y sincero de la música regional lo convirtió en embajador ante el mundo.
La Universidad Nacional de Misiones entregará el Doctorado Honoris Causa, con Mención Especial al mérito Socio Cultural, al músico misionero Jorge Cardoso. La cita será este miércoles 26 en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas, ubicado en la esquina de las calles Belgrano y General Paz, desde las 20:00.
El evento es organizado por la Secretaría de Estado de Cultura. La propuesta fue del secretario, Joselo Schuap, quien presentó al Consejo Superior de la Unam la iniciativa. Ésta fue aprobada por unanimidad en la primera sesión extraordinaria del año, que se realizó el 21 de febrero.
Jorge Cardoso es autor de varios libros publicados por la Editorial Universitaria. Uno de ellos es Ritmos y formas musicales de Argentina, Paraguay y Uruguay, de la colección Fusas Confusas. En él trata sobre los ritmos y formas musicales de la región, fuente inagotable de música popular. Orígenes, formas de interpretación, coreografías, clasificación de las danzas e historia de cada una aparecen documentadas y ejemplificadas con partituras y gráficos, lo que convierte a la publicación en el más completo tratado sobre el tema.

Además, Cardoso publicó ¡El oído reina!; Cuando digo madera, digo guitarra; Mboyeré (cuentos) y el CD Horizontes y sueños. Concierto guaraní.
Una carrera dedicada a la música y la cultura de la región
Jorge Cardoso, como joven prodigio, fue reconocido como favorito del público en la primera edición del Festival de la Música del Litoral en noviembre de 1963. Con el tiempo, encarnó el legado cultural de la provincia y la región, construido por personalidades como Lucas Braulio Areco y Hermenegilda A. de Odonetto.
Se inclinó por la guitarra, con la que desarrolló y profundizó los sonidos locales. La investigación, la interpretación y la composición lo llevaron a desarrollar una creatividad, virtuosismo y sutileza únicos. Basado en esos pilares, se sumergió en las profundidades del acervo cultural de los misioneros y recorrió el mundo.
Obtuvo un sinnúmero de reconocimientos en ámbitos académicos de distintos puntos del planeta. Así, se convirtió en un embajador del arte y la cultura de la tierra colorada. Su incansable trajinar musical puso en la vitrina mundial el sonido de la guitarra misionera y de Latinoamérica.
Su compromiso con la cultura, las formas del vivir, los modos de los misioneros, la poética sonoridad de la frontera infinita y el sonido de su guitarra fueron y serán el avío que Jorge Cardoso comparte con todos los habitantes de las tierras de Andresito y del mundo.