El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informará este martes un dato que espera el mercado: cuál fue el desempeño de la actividad económica en diciembre pasado y con ello cerrar la performance del 2024, el primero de la era de Javier Milei, para el que se anticipa, según estimaciones privadas, una contracción del orden del 3%.
A la espera de los datos oficiales del Indec, la consultora Orlando Ferreres había anticipado que la actividad económica experimentó un incremento del 4,6% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. En tanto, la medición desestacionalizada registró un crecimiento mensual del 1,3% con respecto a noviembre, aunque el cierre del año mostró una caída del 2,9% en términos interanuales.
El último dato oficial, correspondiente a noviembre, mostró que la economía registró entonces su primer crecimiento interanual en seis meses y el segundo de la era Milei. En términos mensuales la actividad acumuló siete meses al hilo sin caídas
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) arrojó una leve variación positiva del 0,1% versus noviembre de 2023. De este modo, logró ubicarse apenas por encima del nivel heredado por la gestión de Alberto Fernández como presidente y Sergio Massa como ministro de Economía.
El anterior aumento del EMAE había sido en mayo, pero en esa ocasión se había dado casi exclusivamente por la baja base de comparación, ya que contrastaba con mayo de 2023, mes crítico por la sequía que sufrió el país.
Actividad económica: cuáles fueron los sectores más destacados en 2024
En detalle, el estudio de la consultora Orlando Ferreres, reveló que de los once sectores evaluados, siete tuvieron un crecimiento y cuatro registraron caídas en diciembre. El sector con el mejor desempeño fue el de “intermediación financiera”, con un aumento del 16,2% en diciembre. No obstante, la mejora no fue suficiente para compensar los resultados negativos de meses previos, por lo que el sector terminó el 2024 con una caída del 2,4%, según el informe.
El sector de “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” fue uno de los pocos que reportó resultados positivos tanto en diciembre, con un crecimiento del 15,1%, como en el balance anual, con un aumento del 35,4%. Sin embargo, la consultora señaló que las perspectivas climáticas se han deteriorado, lo que podría afectar los rendimientos de las próximas cosechas, especialmente la de maíz. Es importante considerar que el fuerte repunte de 2024 está estrechamente vinculado con los malos resultados de 2023, cuando la sequía histórica redujo significativamente los volúmenes de cosecha de diversas producciones.
Por debajo del promedio general de crecimiento del 4,6%, se encuentra la “industria manufacturera”, con una recuperación del 4,5%. Esto es significativo, ya que, según datos oficiales, la actividad industrial había estado en contracción durante 19 meses consecutivos. Sin embargo, al final de 2024, el sector terminó con una disminución anual del 6,2%.
Por otro lado, cuatro sectores tuvieron resultados negativos en diciembre. El rubro más afectado fue la “construcción”, que se contrajo un 10,6%. Este sector terminó el 2024 con una fuerte baja del 21,1%, principalmente por la desaceleración de la obra pública financiada por el Estado nacional.
(Fuente: Ámbito)