Intel acaba de cumplir sus 25 años de historia en Argentina, un cuarto de siglo de la llegada de esta empresa al país, hecho que coincidió con el con el inicio de la masificación del acceso a Internet y a las computadoras de escritorio en nuestro país, allá por el año 1998. Desde aquel entonces, vienen apostando a la innovación en nuestro país y la región, tal como cuenta Santiago Cardona, director de Hispanoamérica de la firma en una entrevista.
Tal como destaca la empresa en un comunicado, la celebración de este aniversario es un testimonio del compromiso continuo de la compañía con el país y su visión de un futuro digital próspero. Sobre sus planes e inversiones para Argentina y la región, los desafíos que hay por delante, la Inteligencia Artificial y ciberseguridad dialogamos con Cardona en esta entrevista con Ámbito
Hace dos décadas y media, esta compañía que es desarrolladora líder de tecnología de procesos y un importante fabricante de semiconductores desembarcaba en Latinoamérica y nuestro país con el microprocesador Celeron, y en la actualidad, están lanzando los “Intel Xeon Cuarta generación, que son los más potentes que desarrolla la empresa, y Core Ultra, especialmente diseñados para laptops”, menciona el ejecutivo.
Periodista: Pareciera que hoy la Inteligencia Artificial está en el centro de la escena de la evolución tecnológica en la región y en el mundo, ¿Cómo ve su desarrollo en la región y qué oportunidades hay para ustedes en ese nicho?
Santiago Cardona: En Intel tenemos la visión de que hay cinco superpoderes tecnológicos que están transformando al mundo. Uno de ellos es la Inteligencia Artificial (IA). El segundo es la capacidad de cómputo que tiene casi todo dispositivo hoy y que les da la posibilidad de procesar toso y la inteligencia. El tercero es la conectividad omnipresente: todo está conectado en todo momento. El cuarto es el cómputo en la nube, que implica que lo que estamos haciendo va a algún lugar donde es almacenado y puede ser usado como un repositorio de información. Y el quinto superpoder es la capacidad sensorial, que engloba, por ejemplo, la capacidad de escucharnos de los dispositivos (de hecho, la activación por voz es clave hoy), las cámaras, que le dan la capacidad visual, y, por último, el hecho de que son táctiles.
De todos ellos, posiblemente, la IA es el que tiene más potencial. Con la inmensa cantidad de datos que estamos generando, es tanta información la que hay, que la única manera de procesarla es a través de esa tecnología. De hecho, el Chat GTP hizo hace algún tiempo que el mundo se diera cuenta de que le podía preguntar cosas a la IA y encontrar respuestas. Eso es gracias a toda la información que hay. Al volumen de datos que estamos generando como humanidad. Y, desde Intel, creemos que hay que democratizar la IA.
P.: ¿Qué significa eso de democratizar la IA? ¿A qué se refiere?
S.C.: Lo que queremos es que esta herramienta esté disponible en todas partes. Como fabricantes queremos que deje de ser un instrumento al que sólo se le pueda hacer preguntas. Y, en ese sentido, nuestra nueva generación de chips para computadoras Core Ultra, tiene capacidades de IA construidas dentro para que desde la computadora se puedan hacer muchas cosas sin necesidad de ir a la nube para buscar información. Y, por ejemplo, a través de la cámara, la computadora se pueda dar cuenta si el usuario tiene algún problema de salud y necesita atención.
Por otro lado, imaginémonos que en un lugar hay cámaras y hay un acto de inseguridad que requiere solución urgente. Entonces, no hay tiempo para que la cámara capture la información, la mande a la nube, la procese y ahí se active la alerta. Por eso nuestros chips permiten simplificar ese proceso y agilizarlo.
P.: ¿Cómo ven el desarrollo de la IA en Latinoamérica? ¿Es un mercado que está permeable a ese tipo de tecnologías?
S.C.: En muchas partes de nuestra región, ya se está usando en las grandes empresas la IA, sobre todo para análisis de datos. La banca es el caso paradigmático, pero la gente se sorprendería de la cantidad de empresas que están usando esta tecnología hoy. Además, hay otras empresas que ya están mirando hacia allí y empiezan a darse cuenta de que deberían empezar a utilizarla y se plantean cómo empezar a hacerlo. Con toda la información que hay, analizan cómo pueden usarla para capitalizarla. Por ejemplo, hay herramientas como la IA generativa que están empezando a ser la base de modelos de machine learning.
P.: ¿Qué posibilidades de desarrollo ven para la IA en el mundo y en Argentina? ¿Dónde están las oportunidades?
S.C.: Tenemos seis mercados que son los más importantes en América Latina: Brasil y México son las economías más grandes de la región; luego, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Cada uno ofrece distintas oportunidades para nosotros. En el caso de Argentina, es un lugar muy fuerte en materia de desarrollo. Aquí se adoptan las tecnologías de última generación. Por ejemplo, Samsung lanzó su última generación de computadoras en Argentina, que tiene la 13° generación de procesadores core. Es lo último de lo último, no hay mejor computadora que uno de pueda comprar. Además, hay una gran economía del conocimiento, por lo que trabajamos con muchos socios nacidos en Argentina y que hoy operan a nivel global.
Aquí Pixart, por ejemplo, que es socio nuestro, trabaja en fabricación local e incorpora nuestra tecnología. Lo que hay que buscar es, en base al análisis de las distintas economías, qué es lo que ofrece cada una y dónde se puede utilizar. En México, por ejemplo, la industria manufacturera es muy fuerte y la IA se puede usar para hacerla más eficiente, más precisa y utilizando la información para producir con mayor precisión. Porque, por ejemplo, el programador o desarrollador, aprovecha el conocimiento que tiene, pero una máquina, hoy por hoy, puede hacer mejor código que un humano. Claro que esto es siempre y cuando esté muy bien entrenada por las personas.
![Santiago Cardona, Líder para Hispanoamérica de Intel. Santiago Cardona, Líder para Hispanoamérica de Intel.](https://media.ambito.com/p/c06cf247b1545716f31214fbf6ddefe1/adjuntos/239/imagenes/041/099/0041099073/730x0/smart/santiago_cardona-227jpg.jpg)
Santiago Cardona, Líder para Hispanoamérica de Intel.
P.: ¿Esto implica que es una amenaza para los puestos laborales de los humanos?
S.C.: Uno de los temores es que la IA nos va a quitar los puestos de trabajo. Se habla de la simplificación del mercado laboral. Y, sin dudas, hay profesiones que van a desaparecer, pero hay un montón de profesiones nuevas que van a surgir también. Algo muy importante es que la IA es un producto del conocimiento del humano. Todas esas herramientas son generadas por el conocimiento humano y, entonces, si bien, por ejemplo, la vida del desarrollador de software va a cambiar, puede resistirse o decidir aprovechar su capacidad crítica y analítica para dirigir a la máquina y hacer mejores cosas. Entonces, las empresas argentinas que quieran usar bien la IA van a poder hacerlo para aprovechar sus bases de desarrolladores de manera más eficiente para tener aún más impacto.
P.: ¿Qué nuevo desafío les presentan sus contrapartes en el negocio de los chips? ¿Hacia dónde va la industria de las computadoras, de la telefonía móvil, etcétera?
S.C.: Nosotros estamos adentro de los dispositivos con nuestros desarrollos. Entonces, hablamos con usuarios y fabricantes constantemente para analizar cómo pueden aprovechar mejor las nuevas tecnologías. Están los integradores que plantean cómo diseñar las soluciones que puede aprovechar las grandes compañías. Y los fabricantes, que definen qué cualidades van a tener sus dispositivos. Por otro lado, si bien ahora todo el mundo se metió con la IA, un tema que es muy importante también es la cibeseguridad, que es super sensible y está muy ligada a la IA. Porque cuantos más datos capturan los dispositivos, más expuestos están los usuarios.
P.: Claro, es un tema clave y trasversal a todos los desarrollos, ¿no? ¿Qué tipo de soluciones proveen en ese sentido?
S.C.: La más reciente generación de procesadores para procesamientos de datos, los Intel Xeon Cuarta Generación, que son los más potentes que desarrolla Intel, tiene una capacidad, que se llama de cómputo confidencial y tiene la cualidad de procesar de manera segura los datos más sensibles. Entonces, siempre va a estar protegida la computadora a través de esta tecnología. Esa es una de las capacidades que más se usa porque cuando sale la información, puede ser ilegal o estar infectada. Esa protección la ofrece la cuarta generación de procesadores Xeon, que, en Argentina, por ejemplo, utiliza una supercomputadora que tiene el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que es la computadora número 82 en poder de cómputo en el mundo.
P.: ¿Qué potencialidad tiene Xeon Cuarta Generación hacia adelante?
S.C.: El poder de cómputo y las tecnologías más disruptivas van a estar en las bases de datos y esta cuarta generación lo que hace es dar un aceleramiento de IA, fuerte garantía de seguridad, pero también son más sustentables. Y es que somos una industria que parece limpia, pero realmente, hay que controlar los impactos que tiene. Por ejemplo, en la construcción de grandes centros de datos, el consumo de energía es enorme y nuestros chips logran procesar cargas de trabajo con hasta 50% menos de consumo de energía. Eso es clave para este producto en particular y hacia el futuro. Asimismo, este microprocesador tiene la capacidad de cores. Se le puede llegar a meter hasta 200 cores (o cerebros), pero es un problema porque consume más energía y se calienta cada vez más. Entonces, nosotros trabajamos en que sean lo más inteligentes posibles para que consuman menos energía.
P.: ¿Tienen planeados nuevos lanzamientos?
S.C: A fin de año vamos a hacer el lanzamiento de Core Ultra, nuestra nueva generación de microprocesadores core orientada a laptops. Es un procesador muy inteligente en el que vienen incorporados nuevos aceleradores y la batería puede durar hasta 14 horas. Este tipo de capacidades se van a incorporar. Además, permite desarrollar computadoras más finas y delgadas, ofrecen mayor capacidad de procesamiento y consumen menos energía.
P.: ¿Qué inversiones tienen previstas para la región?
S.C.: Intel tiene programada una serie de inversiones para mejorar su productividad. La pandemia nos enseñó que hubo suspensiones en la cadena de suministro muy fuertes e Intel tuvo problemas en su capacidad de abastecer al mercado. Entonces, queremos acelerar nuestra capacidad de manufactura para evitar esos riesgos. Es un tema muy importante porque la falta de suministro afectó a industrias enteras, como la automotriz, que usa muchos chips, y tuvo que suspender líneas de producción enteras. Nosotros, conscientes de que esto no nos puede volver a pasar, estamos trabajando en ampliar nuestra capacidad de manufactura. Y, a tal fin, estamos construyendo una nueva planta en Arizona y una en Alemania. Más de u$s10.000 millones cuesta cada planta.
Y actualmente tenemos una en Costa Rica, especializada en producir los Xeon de Cuarta Generación. Tenemos un compromiso de inversión de u$s350 millones en Costa Rica para la expansión de operaciones de manufactura. La otra que tenemos, que es de diseño está en Guadalajara. Y Se encargan de probar las próximas generaciones de chips. En Costa Rica tenemos 2.500 empleados en Guadalajara vamos a llegar a alrededor de 2.000. Son operaciones grandes que tenemos. En Latam tenemos previstas inversiones por u$s350 millones para los próximos tres años y en Guadalajara el año pasado invertimos alrededor de u$s10 millones.
(Fuente: Ámbito)