El Gobierno volvió a mostrar resultado fiscal y financiero positivo en abril y cerró el cuatrimestre con un superávit primario equivalente al 0,7% del PBI. El logro -celebrado por el equipo económico y también por el FMI- tiene una arista que se repite: la fuerte contribución del impuesto PAIS.
Apenas asumió, Javier Milei extendió ese tributo para que alcance a todas las importaciones y subió algunas de las alícuotas. En paralelo, se empezaron a destrabar operaciones de comercio exterior que la gestión anterior había frenado por falta de dólares. Así, cada producto que ingresa al país paga el tipo de cambio con ese recargo.
La consultora LCG calculó que la recaudación por el impuesto PAIS ya representa 2% del PBI y consideró que eso hace pensar que “la unificación cambiaria podría tardar más de lo pensado”, a pesar de las declaraciones presidenciales sobre la cercanía de la salida del cepo.
Algo más conservador Gabriel Caamaño, economista y socio de Outlier, afirmó que el impuesto PAIS representa al menos un punto del PBI y que definitivamente su peso muestra que el Gobierno no está holgado en materia fiscal.
Desde PPI, en tanto, señalaron que el impuesto PAIS fue el tercer mayor rubro de aporte en abril, ya que representó más del 22% de los ingresos. “Es necesario que el ajuste se fundamente más en la ‘motosierra’ que en la ‘licuadora’ para que sea sostenible en el largo plazo. El impuesto PAÍS es transitorio, ya que está vigente para el período fiscal 2020-2024 y no puede existir en una economía sin cepo”, consideraron los analistas de esa compañía.
La receta: reforma fiscal y más ajuste
Más allá de la estimación del PBI que se use para calcular el aporte del impuesto PAIS, los economistas coinciden en que si el Gobierno quiere cumplir con su promesa y salir del cepo cuanto antes, tendrá que reemplazar su contribución por otras fuentes de ingresos. En ese sentido, es clave la sanción de la reforma fiscal, que luego de ser aprobada por la cámara de diputados, todavía espera por el tratamiento en el Senado.
Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), si la reforma de Ganancias se aprueba y está vigente durante los últimos siete meses de 2024 -es decir, desde mayo- la vuelta del impuesto a la cuarta categoría tendría un impacto de 0,3% del PBI.
En tanto, el mismo trabajo indica que la reforma del régimen simplificado impactaría (si estuviera vigente todo el año) de manera positiva en la recaudación del Monotributo (+0,089%), sistema de seguridad social (+0,035%) y sistema de obras sociales (+0,097%), y negativamente en el Impuesto a las Ganancias (-0,147%).
Además de eso, habrá algunos ingresos extraordinarios si se aprueba la normativa fiscal, como los que surjan del blanqueo de capitales y la moratoria por deudas impositivas. Esos ítems son más difíciles de estimar, dijo Caamaño, y dependerán de las condiciones. Por ejemplo, la exteriorización de activos no tendrá el mismo efecto si se hace en una economía con cepo cambiario o sin restricciones.
“La vuelta de Ganancias ayuda un montón y, también, al sacar el impuesto PAIS puede aumentar la recaudación por otros impuestos vía reactivación de la economía con la salida del cepo. Pero hay que seguir bajando el gasto en subsidios económico y falta hacer mucho ajuste ahí”, dijo Caamaño.
El economista mencionó que todavía hay ajustes pendientes en las tarifas de los usuarios residenciales de los sectores de menores ingresos, además del freno a los aumentos que dispuso el Gobierno. “Eso va a volver a subir el gasto en subsidios. Además, todavía hay que ajustar el boleto de colectivo y los subisidios al transporte”, puntualizó.
“Si no siguen ajustando, se va a complicar. No van a poder salir del impuesto PAIS”, consideró Caamaño. Y cerró: “Lo ideal sería pasar el paquete fiscal y seguir con el ajuste. Con eso y los ingresos extraordinarios, deberían armar un colchón para salir del cepo y eliminar el impuesto PAIS. En ese contexto, la economía empezaría a reactivarse, empieza a mejorar la recaudación y ahí se sale de esta situación”. (TN)